Villahermosa ► La ciudad de Villahermosa se ubicó en el primer lugar del Ranking de Transporte Público para Ciudades Mexicanas con prestación de servicio de transporte público básico.
Dicho estudio fue publicado por el prestigioso Centro Mario Molina y su objetivo es evaluar la calidad del transporte público para las ciudades en México.
Esta primera edición comprende el análisis de 32 ciudades, una por cada entidad federativa en el país, dividido en dos índices de evaluación a partir de los diferentes niveles de avance en la profesionalización del transporte público:
Grupo 1 de once ciudades (con menos de 900 mil habitantes) con prestación de servicio de transporte público básico: Campeche, Los Cabos, Veracruz, Colima-Villa de Álvarez, Oaxaca, Villahermosa, Durango, Tepic, Zacatecas, Guadalupe, Huamantla y Tuxtla Gutiérrez.
Grupo 2 de veintiún ciudades (con más de 900 mil habitantes) con visión de profesionalización del transporte público: Acapulco, Aguascalientes, Cancún, Chihuahua, Ciudad de México, Cuernavaca, Culiacán, Guadalajara, Hermosillo, La Laguna, León, Mérida, Monterrey, Morelia, Pachuca, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí, Tampico, Tijuana y Toluca.
El estudio evaluó varios aspectos críticos del transporte, incluyendo accesibilidad, digitalización, eficiencia, equidad, institucionalidad y de gestión, seguridad y experiencia de viaje, y sostenibilidad.
La capital tabasqueña promedio un total de 81.2 puntos, superando a otras ciudades de la región como Campeche (69.4), Tuxtla Gutiérrez (40.8 y Veracruz (27.0).
El rubro de accesibilidad se refiere tanto a la accesibilidad en términos de cercanía (oportunidades laborales, centros educativos, salud y recreación) como al diseño físico que garantice la accesibilidad universal (personas con movilidad reducida); Veracruz, Villahermosa, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez contaron con más del 40% de los viajes con motivos laborales o escolares realizados en transporte público, por lo que obtuvieron un total de 100 puntos.
En digitalización, que se refiere a la incorporación de herramientas digitales en los servicios de transporte público, con la intención de identificar avances en el cumplimiento de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; Villahermosa ocupó el octavo sitio, siendo este uno de dos rubros peor evaluados.
En cuanto a eficiencia, Villahermosa ocupa el primer sitio, cuyo rubro refiere a la capacidad para proporcionar un servicio oportuno a las personas usuarias e incluye factores como puntualidad, diversidad en la oferta de modalidades, frecuencia de las rutas, capacidad de los vehículos, rapidez del viaje, monitoreo de la operación y comodidad.
En el rubro de equidad, definido como la asequibilidad e igualdad de oportunidades en el acceso a un servicio de transporte de alta calidad para cada persona, independientemente de su origen, ingreso o ubicación geográfica; Villahermosa vuelve a ocupar el octavo sitio.
Respecto a la institucionalidad y gestión, que incorpora indicadores relacionados con la manera en que se toman decisiones y se gestionan los asuntos relacionados a los actores que intervienen en la prestación del servicio de transporte Público; Villahermosa ocupa el tercer puesto.
En seguridad y experiencia de viaje, referente a la protección de las personas usuarias contra riesgos y peligros potenciales durante el trayecto, incluyendo accidentes, robos o fallos técnicos; Villahermosa se ubica en el tercer escalón.
El último rubro se relaciona con la sostenibilidad, definida como una situación ideal en la que el transporte público ha incorporado las tecnologías y el equipamiento que les permiten atenuar su impacto en el ambiente y el entorno, y así contribuir a la salud de las personas usuarias y la población en general; en este caso Villahermosa ocupa el segundo puesto.
Con este primer lugar en el ranking, Villahermosa se posiciona como un modelo a seguir en el desarrollo de infraestructuras urbanas sostenibles y eficientes. ■ Redacción