Entre enero y junio de 2024, se registraron 417,408 defunciones, lo que representa un incremento de 12,683 muertes respecto al mismo periodo de 2023. Del total de defunciones registradas, 398,615 ocurrieron en 2024, mientras que las restantes corresponden a años anteriores.
Las tasas de defunción por cada 100,000 habitantes fueron más altas en los grupos de mayor edad, a partir del grupo de 45 a 54 años. En el primer semestre de 2024, del total de defunciones registradas de forma preliminar, el 44.3% correspondió a mujeres y el 55.6% a hombres. En 208 casos (0.1%) no se especificó el sexo de la persona fallecida. Enero fue el mes con el mayor número de defunciones registradas, con un 18.9%, seguido de mayo con un 17.6% y febrero con un 16.4%.
Las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte a nivel nacional, con 100,710 casos. La diabetes mellitus ocupó el segundo lugar, con 57,986 defunciones, seguida por los tumores malignos, con 47,439 casos. Las enfermedades del hígado y los accidentes también se encuentran entre las principales causas de muerte.
En la categoría «Defunciones registradas y ocurridas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida», por entidad federativa, Morelos lideró el ranking con una tasa estandarizada de 377 defunciones por cada 100,000 habitantes, seguido por Chihuahua con 371, Quintana Roo con 362, Colima con 360 y Tabasco con 354. La tasa más baja se registró en Guerrero con 214 muertes por cada 100,000 habitantes, y Sinaloa ocupó el penúltimo lugar con 218 muertes.
Para la estadística definitiva, que se publicará en noviembre de 2025, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos específicos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. ■