Seis de cada diez niñas, niños y adolescentes en México sufren violencia o maltrato en el hogar, alertan expertos

Ciudad de México ► En México, seis de cada diez niñas, niños y adolescentes (NNA) de entre 1 y 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar, según señalaron especialistas en infancia durante el Foro Nacional «La paz comienza en casa: crianza positiva para prevenir la violencia», organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México. Los expertos enfatizaron la urgencia de modificar la manera en que se educa y cría a los menores, promoviendo la crianza positiva en lugar de métodos basados en la violencia.

La crianza positiva es un conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que fomentan el desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de los menores. Durante el foro, se destacó que la crianza positiva no implica la ausencia de límites y disciplina, sino que los cuidadores deben priorizar el diálogo y reconocer a los NNA como sujetos con derechos.

Esthela Damián Peralta, subsecretaria de prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, mencionó que la violencia se origina desde la infancia en el hogar, donde la disciplina a menudo se confunde con el castigo. «El diálogo es reemplazado por el autoritarismo y el miedo sustituye al respeto», señaló. Damián Peralta añadió que las experiencias de violencia en la infancia pueden llevar a que los menores reproduzcan comportamientos violentos en su vida adulta.

Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), coincidió en que la violencia se siembra en los hogares y se manifiesta en los espacios públicos. Refirió que aún persiste la creencia de que una nalgada a tiempo puede corregir el comportamiento, por lo que es necesario cambiar la forma de educar en casa y establecer reglas consensuadas para que los menores comprendan el impacto de sus acciones.

Cifras de UNICEF indican que en México residen más de 38.2 millones de NNA, de los cuales el 63% sufre agresiones físicas y psicológicas como parte de su formación. Además, la Secretaría de Salud reportó que en 2022 se registraron 32,171 casos de NNA que requirieron atención hospitalaria tras ser víctimas de violencia familiar o no familiar.

Enna Paloma Ayala Sierra, directora general de políticas de acceso a una vida libre de violencia de la Secretaría de Mujeres, subrayó la importancia de comprender la relación entre la crianza, la disciplina y la violencia. «Hay una tendencia a normalizar la violencia en la infancia, lo que puede llevar a experiencias de sufrimiento y desgaste», advirtió.

Para Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), hay cuatro estrategias clave para atender los derechos y necesidades de los NNA: atención a la primera infancia, establecimiento de normas y valores, eliminación de prejuicios y formas de crianza violenta, y apoyo a padres de familia a través de visitas domiciliarias y programas de educación y aptitudes para la vida.

El foro concluyó con un llamado a la acción para que las autoridades, padres y cuidadores trabajen juntos en la implementación de la crianza positiva, con el objetivo de erradicar la violencia infantil y asegurar un desarrollo saludable y armonioso para las futuras generaciones. ■

Agua suficiente y de calidad en el fraccionamiento Alfa y Omega; Yolanda Osuna cumple compromiso con localidades históricamente olvidadas
02/04/2025

Villahermosa ► La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró este jueves un pozo profundo y