Reconocen a artesanos tabasqueños por preservar derechos culturales con Nacimiento en Villahermosa

Ciudad de México ► La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció la labor de 35 mujeres y 15 hombres, artesanos que crearon un impresionante Nacimiento exhibido en Villahermosa, Tabasco. Esta obra, elaborada con técnicas de tejido de petate y herrería artística, destaca por su contribución a la preservación de los derechos culturales de la comunidad; su confección fue liderada por el maestro artesano Gonzalo Rodríguez Gerónimo.

Dicho Nacimiento se ubica en la Plaza de la Revolución y fue inaugurado el pasado 29 de noviembre por la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, y el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, en el marco del programa «Nochebuena en Centro», que incluyó el encendido de la iluminación decembrina en diversas vialidades y espacios públicos del municipio, así como actividades artísticas, culturales y tradicionales.

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la CDHCM, subrayó que la artesanía es una expresión identitaria y un medio para transmitir conocimientos ancestrales, preservar tradiciones y fortalecer el sentido de pertenencia. Durante la presentación de la publicación «Artesanos Ciudad de México», Ramírez destacó la necesidad de que la artesanía trascienda como medio de subsistencia y se integre en las agendas institucionales y académicas para fomentar un comercio justo y políticas públicas que permitan el pleno desarrollo de los artesanos.

La pandemia de COVID-19 afectó significativamente los ingresos de los artesanos al reducir las oportunidades para exponer y vender sus productos. Sin embargo, la CDHCM ha trabajado desde 2020 para apoyar a estos creadores a través de conversatorios, seminarios y exposiciones que revaloran su trabajo y reconocen su aporte cultural.

Por su parte, el director del Museo de Arte Popular (MAP), Walther Boelsterly Urrutia, elogió a los artesanos como creadores de arte popular que han llevado el talento mexicano a diferentes partes del mundo. La tarea del MAP es conservar, mostrar y concientizar sobre el patrimonio cultural, resguardando el patrimonio natural a través del trabajo en barro, palma y otros materiales.

La Coordinadora del Comité organizador del Congreso Internacional de Artesanías, María Elena Jiménez Zaldívar, invitó a los artesanos de la Ciudad de México a participar en el Cuarto Congreso Internacional Voces y Saberes, que se realizará en mayo de 2025. Israel Mondragón Ayala, coordinador de la publicación «Identidad Es Artesanal Ciudad de México», destacó la importancia de crear el Instituto Artesanal de la Ciudad de México para brindar capacitación y preservar el trabajo artesanal. ■

Villa Parrilla: Inaugura Yolanda Osuna Huerta la rehabilitación integral del inmueble de la Academia del SMDIF Centro
15/04/2025

Villahermosa ► La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró la rehabilitación del inmueble que