Ciudad de México ► La asociación civil México Evalúa presentó su Informe Anual sobre Violencia y Pacificación en México, destacando que siete entidades enfrentan una situación crítica en términos de narcomenudeo.
Aristegui Noticias publicó que, según el informe, el narcomenudeo prevalece como una de las fuentes principales de financiamiento para los grupos criminales, a pesar de la diversificación de los mercados ilegales.
Mientras tanto, estiman que en cinco entidades más, como la Ciudad de México, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Coahuila, la situación podría empeorar en el corto plazo.
El estudio también subraya que el problema es más grave en entidades con una presencia destacada del crimen organizado, como Nuevo León, Guanajuato, Sonora y Quintana Roo, lo que indica que el narcomenudeo sigue siendo crucial para estos grupos.
Otros estados en la misma situación, con tendencia a la baja en relación con datos de entre 2015 y 2024 son: Chiapas, Durango, Tlaxcala, Guerrero, entre otras.

Secuestro
En cuanto a secuestro, México Evalúa refirió que este delito no solo se utiliza como una práctica para extraer recursos de la población, sino también como una estrategia de los grupos delincuenciales para aniquilar a competidores, sin que esto se refleje en los números de homicidio doloso.
Según un informe, seis entidades tienen un balance negativo en cuanto a secuestros: Chiapas, Chihuahua, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.
Además, el documento advierte que en otras cuatro entidades, como Hidalgo, Zacatecas, Estado de México y Colima, la situación podría agravarse en el corto plazo.
El análisis también señala que los secuestros tienden a florecer en estados con hegemonías criminales consolidadas.
En algunos casos, como en Chiapas y Quintana Roo, se considera que el secuestro podría estar siendo utilizado como una táctica para neutralizar a rivales en medio de disputas territoriales.

Extorsión
Asimismo, destacó que la extorsión se ha consolidado como una de las principales fuentes de financiamiento para los grupos del crimen organizado en México, afectando a empresas de todos los sectores y extendiéndose cada vez más por el territorio nacional.
De acuerdo con el informe, seis entidades presentan un balance muy negativo en cuanto a este delito: Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.
En otras cinco entidades, como Jalisco, Guerrero, CDMX, Michoacán y Tabasco, se prevé que la situación pueda empeorar a corto plazo.
El estudio destaca que el problema es más grave en entidades con una alta presencia de grupos criminales y un alto grado de desarrollo empresarial, como Nuevo León, Querétaro, Veracruz, Estado de México y Michoacán.
Se observa una intensificación de la extorsión en todas las regiones del país, lo que resalta su lugar prioritario dentro de las actividades del crimen organizado.

México Evalúa señaló que las cifras que obtuvo para realizar este informe refieren a datos ofrecidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) como medición de incidencia delictiva.
Esto, con base en la información registrada en averiguaciones previas iniciadas o en las carpetas de investigación, reportadas por las procuradurías de justicia y fiscalías generales de las entidades federativas.
México Evalúa destacó que estos datos “ofrecen una fotografía imperfecta del volumen y distribución del crimen debido al alto porcentaje de delitos no denunciados, que en 2023 se ubicó en 92.9, de acuerdo con INEGI (2024).” ■