PROFESIONALIZACIÓN Y CERCANÍA | Cristian Emmanuel Domínguez Galván, candidato a Juez de Distrito

Villahermosa ► El próximo 1ro. de junio, México vivirá la primera elección judicial federal organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE); en dicho proceso, Cristian Emmanuel Domínguez Galván, con una trayectoria de más de 16 años en el Poder Judicial de la Federación, se postula para Juez de Distrito en Materia Mixta (Circuito judicial: 10, Distrito judicial: 2). Su formación académica de excelencia, combinada con una carrera ascendente desde roles operativos hasta posiciones estratégicas, lo posicionan como un candidato con visión integral para impulsar una justicia eficiente, transparente y accesible.

Domínguez Galván es egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Veracruzana (2007), donde destacó con notas laudatorias en siete periodos consecutivos, reflejando un desempeño académico excepcional. Complementó su formación con una Maestría en Derecho Procesal (Centro Mexicano de Estudios de Posgrado, 2012) y un Doctorado en Derecho (Instituto Universitario Puebla, 2018), donde obtuvo el reconocimiento Magna Cum Laude por su promedio de 9.81. Cuenta con una especialidad con cédula profesional en Justicia Laboral y su dominio de áreas como el sistema penal acusatorio y la argumentación jurídica lo dotan de herramientas para abordar desafíos complejos en la judicatura.

Domínguez Galván inició su carrera en 2005 en el ámbito privado, pero desde 2009 se integró al Poder Judicial de la Federación, donde ha escalado posiciones con mérito, iniciando con roles operativos, como chofer, Oficial de Servicios y Mantenimiento, y Oficial Administrativo en juzgados de Xalapa, Veracruz; luego en roles técnicos, como Analista Jurídico en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE), donde optimizó procesos de gestión documental en juzgados de distrito; y finalmente en posiciones estratégicas, como Secretario de Juzgado, en el Juzgado Segundo de Distrito de Tabasco (2013-2025) y actualmente Secretario adscrito al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Circuito (Villahermosa). Desde estos cargos, ha contribuido a la redacción de sentencias sencillas y claras, la coordinación administrativa y judicial de los órganos jurisdiccionales en que ha estado adscrito, de sus compañeros de trabajo, de las audiencias y la implementación de mejoras procesales para hacer más pronta y expedita la emisión de resoluciones.

Su trayectoria refleja un compromiso con la institución y una capacidad probada para adaptarse a diversos desafíos, desde la atención ciudadana hasta la resolución de casos complejos en materias laboral, agraria, civil, mercantil, administrativa y penal.

Domínguez Galván ha invertido en su desarrollo profesional con más de 15 cursos y Diplomados dentro del Poder Judicial, entre los que destacan: Bases constitucionales del sistema penal acusatorio (2016), Dirección en el juicio oral y emisión del fallo (2016), Género como herramienta para la igualdad (2020) y Argumentación Jurídica (Universidad Anáhuac, 2017). Estas capacitaciones subrayan su enfoque en modernizar la justicia, incorporando perspectivas de género, transparencia y técnicas procesales innovadoras.

Como candidato, Domínguez Galván enfatiza que es necesario impulsar la profesionalización de los trabajadores del Poder Judicial mediante cursos en el ámbito administrativo y judicial, con el objetivo de fomentar mayor empatía, sensibilidad ante cada caso y conocimiento técnico-jurídico para agilizar la resolución de juicios; promover la cercanía constante con la gente para difundir sus derechos, informar cómo exigir su respeto y orientar sobre los canales ante actos arbitrarios; además, implementar dinámicas laborales eficientes que garanticen el respeto a los derechos humanos de los trabajadores, incluyendo su permanencia laboral, jornadas dignas y condiciones justas, todo conforme a los lineamientos establecidos en la Constitución Federal y las leyes vigentes.

ENTREVISTA | ‘Prepararse para servir a la sociedad con el menor margen de error posible’

Su carrera inició en roles administrativos y logísticos, ¿cómo influye esta experiencia en su perspectiva para liderar un juzgado o tribunal, especialmente en la gestión de equipos y recursos?

─He tenido la oportunidad de ocupar diverso cargos, prácticamente todos, dicha experiencia influye de manera positiva para tomar decisiones, lo cual ya he realizado como secretario encargado del juzgado por más de diez años, ya sea por vacaciones o licencias del titular, periodos en los que he podido coadyuvar con los compañeros del órgano jurisdiccional y hacer propuestas para el trámite y resolución de los asuntos de manera clara, sencilla y eficaz. También he participado en la organización administrativa de un juzgado, desde la contratación de quienes forman parte del equipo y he aportado propuestas relacionadas con la empatía y sensibilidad que debemos reflejar ante la sociedad y las partes en un asunto judicial. El ocupar todos esos cargos y mi formación personal, académica y profesional, en las que siempre existen personas que me tienden la mano, influyen en mi ánimo de retribuir un poco de todo lo que la vida me ha dado. Todo ello, lo reitero, siempre conforme lo establecen la Constitución Federal y demás leyes que nos rigen.

Usted es experto en materia laboral, ¿qué propondría para agilizar la resolución de conflictos laborales?

─La resolución de conflictos en materia laboral corresponde propiamente a los ahora denominados Tribunales Laborales y antes que ellos a los Centro de Conciliación; sin embargo, como Juez de Distrito en Materia Mixta, en nuestro ámbito de competencia, nos corresponde profesionalizarnos en la materia a fin de hacer más pronta y eficaz la resolución de asuntos. Esto, pues conocer la materia conlleva a una mayor prontitud en el trámite y resolución de los asuntos, además de tener un menor margen de error en las determinaciones que se tomen.

Además, parte de mi proyecto es incentivar a los compañeros a tomar cursos y diplomados, a fin de servir a la sociedad de manera más eficiente, lo que también es un aliciente a los propios compañeros para que de manera personal se sigan superando en la carrera judicial. Lo expuesto, pues no hay que perder de vista que no debemos solo buscar títulos, sino tomar en consideración que la preparación y capacitación constante son parte de la vida de un servidor público judicial, a fin de ayudar más a la sociedad de la que formamos parte.

Menciona la digitalización como prioridad. ¿Cómo garantizaría la seguridad de los datos judiciales y la capacitación del personal para evitar brechas tecnológicas en municipios con baja conectividad?

─El veintiocho de octubre de dos mil veintidós, se publicó en el diario oficial de la federación el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que abroga los Acuerdos de Contingencia por Covid-19 y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones relativas a la Utilización de Medios Electrónicos y Soluciones Digitales como Ejes Rectores del Nuevo Esquema de Trabajo en las Áreas Administrativas y Órganos Jurisdiccionales del propio Consejo; por lo cual, proporcionó a los órganos jurisdiccionales nuevas herramientas a fin de que haya una impartición de justicia pronta, ya que con el uso de la herramientas tecnologías la ciudadanía en general y las instituciones o autoridades públicas federales, estatales y municipales del país, podrán utilizar el aplicativo institucional de firma electrónica, que funciona con FIREL y con e.firma, para enviar solicitudes, escritos y demás documentos, ocasionando con ello que los tramites propios de los órganos encargados de impartición de justicia sean más rápidos; por lo cual, a fin de que el personal que labora en los órganos jurisdiccionales estén capacitados en las nuevas herramientas digitales proporcionadas por el consejo, la Escuela de Formación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, imparte cursos a fin de que el personal se encuentre debidamente capacitado y actualizado en cuanto al uso de las referidas herramienta, entre los que se encuentran el Modulo de Operaciones para la Integración del Expediente Electrónico SISE; Inducción a la Captura de Información en el SISE.

Asimismo, respecto de garantizar los datos judiciales, tenemos la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que entre otras cuestiones, señala que la autoridad debe garantizar la protección de los datos personales de las partes, por lo cual todos aquellos datos sensibles deben ser protegidos por el personales, por lo cual al momento de redactar las sentencias y/o acuerdos los datos sensibles se colocan en color rojo, para que al momento de subir a nuestro sistema electrónico, dicho sistema los detecte y al momento de generar su versión publica dichos datos sean censurados; para ello, de igual manera la Escuela de Formación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, imparte cursos a fin de que el personal se encuentre debidamente capacitado para garantizar la protección de los datos personales de las partes, uno de ellos es el curso de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

Cursos y sus actualizaciones que evidentemente vamos a volver a repasar mis compañeros de trabajo y un servidor a fin de no errar en ese ámbito. Sumado a ello, vamos a adoptar mecanismos para ayudar a difundir la existencia de las herramientas mencionadas a fin de acercar el derecho a la ciudadanía.

Ha tomado cursos sobre género e igualdad, ¿cómo integraría esta perspectiva en la toma de decisiones judiciales y en la atención a víctimas de violencia de género?

─Además de los cursos que he tomado, los cuales son importantísimos, también existen protocolos de actuación que rigen el actuar de un juzgador que tienen que ver con el género, igualdad, otros en tratándose de menores, adultos mayores o grupos vulnerables, los cuales vamos conociendo conforme se van emitiendo, así como tesis y jurisprudencias ─que son una interpretación de las normas─ que se emiten cada viernes y ese día leemos y si es necesario releemos y repasamos, por ser el pilar para adoptar sentidos jurídicos a la hora de resolver. Esa es la base para emitir sentencias de esa naturaleza y que tenemos presente previo a resolver un asunto como operadores jurídicos, pues hay que proteger en todo momento los Derechos Humanos que son universales. ■

Yolanda Osuna Huerta refuerza transparencia y confianza ciudadana en Centro con respaldo del OSFE
15/08/2025

Villahermosa ► En la tercera reunión de seguimiento entre el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) y el Ayuntamiento