Ciudad de México ► Este 16 de enero se cumplió un año del fallecimiento del destacado escritor mexicano José Agustín, una figura central en la literatura de la contracultura mexicana. José Agustín Ramírez Gómez falleció el 16 de enero de 2024 a los 79 años, dejando un legado literario que resonará por siempre en la cultura mexicana.
José Agustín nació el 19 de agosto de 1944 en Guadalajara, Jalisco, y fue registrado en Acapulco, Guerrero. Desde joven mostró un gran interés por la literatura y las problemáticas sociales, lo que lo llevó a formar parte del taller literario de Juan José Arreola. Su primera novela, «La tumba», publicada en 1964, marcó el inicio de su carrera literaria y lo posicionó como uno de los escritores más influyentes de su generación.
A lo largo de su vida, José Agustín fue un prolífico escritor que incursionó en diversos géneros literarios, incluyendo la novela, el cuento, el ensayo y el teatro. Fue uno de los principales exponentes de la «Literatura de la Onda», un movimiento literario que surgió en México en la década de los 60 y que se caracterizó por su estilo irreverente y su crítica social.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- «La tumba» (1964): su primera novela, que se convirtió en un clásico de la literatura mexicana.
- «De perfil» (1966): una novela que retrata la juventud de la época y sus conflictos.
- «Ciudades desiertas» (1982): una reflexión sobre el amor y la sociedad estadounidense.
- «La panza del Tepozteco» (1992): una novela que mezcla elementos de la cultura indígena con la vida contemporánea.
- «Tragicomedia mexicana» (1990, 1992, 1998): una serie de tres volúmenes que ofrece una visión satírica de la historia política y social de México.
José Agustín no solo fue un escritor, sino también un guionista, director y productor de cine. Su trabajo en el cine incluyó la dirección de películas como «Ya sé quién eres (te he estado observando)» y la actuación en «De veras me atrapaste». Además, fue profesor en diversas instituciones y colaborador en múltiples medios de comunicación.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo la Beca Guggenheim, el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. ■