Ciudad de México ► El peso mexicano cerró este miércoles operando por debajo de la barrera clave de 19 pesos por dólar, un nivel no registrado en más de nueve meses. La divisa se situaba en torno a 18.84, con una apreciación de aproximadamente 1.15% respecto al cierre del día anterior, cuando el tipo de cambio se encontraba en 19.06. Este avance se dio en un contexto de moderada alza de los precios al consumidor en Estados Unidos, que según diversos reportes ha sorprendido a los analistas al quedarse por debajo de las expectativas del mercado.
El impulso no solo se atribuye a los datos de inflación estadounidenses, cuyos efectos se reflejaron positivamente en los mercados financieros, sino también a un anuncio de peso por parte del expresidente Donald Trump. En sus redes sociales, Trump declaró haber alcanzado un acuerdo comercial con China que contempla el suministro de imanes y minerales de tierras raras, además de facilitar la entrada de estudiantes chinos a instituciones educativas en Estados Unidos.
Analistas de CIBanco han señalado que, al mantenerse contenida la subida de precios al consumidor en Estados Unidos, los aranceles aún no se están trasladando completamente a los usuarios finales. Esto, sumado a las expectativas de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar los tipos de interés a partir de septiembre, ha generado optimismo en el segmento financiero. En México, pese a un acentuado repunte de los precios el mes pasado, se espera que el Banco de México continúe, al menos parcialmente, recortando su tasa clave. Sin embargo, el subgobernador Jonathan Heath ha sugerido en una entrevista que quizás sea prudente pausar este ciclo de rebajas para confirmar que la inflación local siga su tendencia descendente.
La narrativa optimista se ve reforzada por rumores de que Estados Unidos y México están a un acuerdo de eliminar el arancel del 50% que se impuso sobre las importaciones de acero, según versiones difundidas en medios especializados. Este posible ajuste comercial podría eliminar uno de los factores de incertidumbre para la economía mexicana, al disminuir tensiones en el comercio bilateral.
En el ámbito interno, datos recientes han mostrado un modesto repunte en la actividad industrial en abril, lo que contrasta con las expectativas de continuidad en la desaceleración. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el desempeño del peso durante un anuncio sobre nuevas inversiones en el país, destacando el avance del 10% de la moneda en lo que va del año. Este comportamiento se debe, en parte, a un declive global en el dólar, impulsado por las erráticas políticas arancelarias de Trump y por la consolidación de expectativas en torno a la estabilidad económica mexicana.
El índice accionario S&P/BMV IPC también mostraba signos positivos, subiendo un 0.25% y alcanzando 58,245.31 puntos, lo que señala la segunda jornada consecutiva de ganancias en el mercado de valores local. En este contexto, los títulos de Grupo Televisa encabezan las alzas, registrando un incremento del 2.73% a 7.91 pesos, mientras que las acciones de Gentera, dedicada a servicios crediticios, se apreciaron un 1.99%, situándose en 42.12 pesos.
Por otro lado, en el mercado secundario de deuda se observó una baja en los rendimientos: el bono a 10 años disminuyó cinco puntos base, cerrando en 9.16%, y la tasa a 20 años retrocedió ocho puntos, situándose en 9.85%. Estos movimientos reflejan un ambiente favorecedor para la emisión de instrumentos financieros en un escenario de menores tasas de interés. ■