Ciudad de México ► Siete de cada diez mexicanos que nacen en el 20 % de los hogares con menos recursos permanecen en pobreza por ingresos, advirtió el “Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El estudio define la movilidad social como la capacidad de superar la situación socioeconómica de los padres. A partir de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023, revela que 73 % de quienes inician en el quintil más bajo no logran ascender en el mercado de ingresos.
La investigación se basa en datos desagregados por cinco grandes regiones del país y realiza un comparativo con 50 naciones del proyecto Global Estimates of Opportunity and Mobility, permitiendo situar a México entre los diez con mayor brecha de oportunidades para sus ciudadanos.
Las disparidades regionales son marcadas: en el norte, 37 % de los nacidos en hogares pobres quedan atrapados en esa condición, mientras que en el sur el porcentaje se eleva a 64 %.
En el extremo opuesto, la persistencia en el grupo con más recursos también muestra sesgos de género: solo 47 % de las mujeres permanece en el quintil más alto, contra 53 % de los hombres, lo cual sugiere barreras adicionales para la igualdad de género en el acceso a la riqueza intergeneracional.
El 48 % de la desigualdad económica en México responde a factores ajenos al esfuerzo individual, como el nivel socioeconómico de origen, el lugar de nacimiento y el género, destaca el informe, que ubica al país entre las economías más rígidas en movilidad social a nivel global.
La educación, lejos de ser un motor de ascenso, reproduce el estancamiento: apenas 1 de cada 10 personas cuyos padres tienen primaria o menos logra estudios profesionales, y 3 de cada 4 no superan la secundaria completa, el promedio nacional de escolaridad.
Para revertir esta trampa de origen, el CEEY urge diseñar políticas públicas con enfoque de movilidad social. “Es indispensable adaptar las intervenciones a la condición de género, nivel educativo y región de los beneficiarios”, afirmó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo y coautor del informe, durante la presentación de los hallazgos en la Ciudad de México. ■