Ciudad de México ► La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que únicamente el 43.9% de los hogares mexicanos contaba con alguna computadora (de escritorio, portátil o tableta) durante el último año, cifra casi inalterada respecto al 43.8% registrado en 2023. Esto implica que, en términos de equipamiento informático básico, alrededor de 17.2 millones de viviendas se disponían de este recurso, consolidando una tendencia estable en el acceso a computadoras en el país.
La misma fuente indicó que, a diferencia del modesto avance en la disponibilidad de computadores, el uso de dispositivos inteligentes mostró un crecimiento notable. En 2024, solo el 26% de los hogares contaba con al menos un aparato inteligente (como asistentes de voz), lo que equivale a 10.2 millones de viviendas y representa un aumento de 2.5 millones en comparación con el año anterior.
En contraste, la televisión se mantiene como el dispositivo más extendido en los hogares. Según el estudio, el 90.2% de las viviendas –equivalente a 35.3 millones de hogares– contaba con este aparato, cifra que supone un crecimiento del 17.2% en comparación con 2015. Además, se reportó que el 75.5% de los hogares disponía de televisor digital en 2024, lo que representa un incremento de 3.7 puntos porcentuales respecto a 2023; mientras que solo el 6.3% de las viviendas aún contaba con televisor analógico, 2.4 puntos porcentuales menos que el año anterior. De igual forma, un 8.4% de los hogares tenía ambos tipos de televisores, una cifra 1.5 puntos porcentuales inferior a la registrada en 2023. Dentro del parque digital, el 74.1% de las viviendas que contaban con televisor digital disponía a su vez de un televisor inteligente, lo que significa que un 25.1% no contaba con este recurso.
La encuesta también puso en evidencia cambios en el consumo de medios tradicionales. En 2024, el 53.1% de la población fue usuaria de televisión abierta, lo que representa una disminución estadísticamente significativa de 3.8 puntos porcentuales en comparación con 2023 y 7.0 puntos porcentuales respecto a 2021. En términos absolutos, la cantidad de individuos que veían televisión abierta descendió a 64.1 millones, luego de haber alcanzado 67.9 millones en 2023, con un consumo diario promedio de 2.1 horas. En el caso de la radio, la audiencia se redujo a 37.2 millones de personas en 2024, lo que implica una baja del 7.6% en comparación con los 40.3 millones que se registraron en 2021.
Las cifras de la ENDUTIH 2024 ofrecen una radiografía actual de la conectividad y el uso de las tecnologías de la información en los hogares mexicanos, evidenciando tanto los avances como los desafíos que enfrentan la inclusión digital y la modernización de la comunicación en el país. ■