Ciudad de México ► A pesar de los cambios en los formatos y la disminución en el tiempo dedicado, la lectura sigue siendo una práctica vigente en México. El Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025 del INEGI reveló que ocho de cada diez personas mayores de 12 años declararon haber leído algún material impreso o digital en lo que va del año, lo que confirma que el hábito se conserva aunque con nuevas dinámicas.
El estudio muestra que los libros son el contenido más consumido, con un 70% de preferencia entre los lectores, seguidos por blogs y foros de internet (58%). En contraste, las revistas y periódicos registran los niveles más bajos, con 37% y 31% respectivamente. Dentro de los géneros, los títulos de superación personal y literatura son los favoritos, elegidos por cuatro de cada diez lectores, mientras que los hombres se inclinan más por textos académicos y de cultura general, y las mujeres por literatura y autoayuda.
El informe también revela que la mayoría lee por gusto y no por obligación, y que los libros impresos siguen siendo predominantes: ocho de cada diez lectores de entre 12 y 59 años los prefieren frente a los digitales, mientras que entre los mayores de 60 años la cifra asciende a nueve de cada diez. En cuanto a frecuencia, tres de cada cuatro lectores mantienen sesiones constantes, ya sea diarias o semanales, con un promedio nacional de 59 minutos por jornada.
Sin embargo, el estudio advierte que 20% de la población alfabetizada no consume ningún tipo de material escrito, principalmente por falta de interés, tiempo o recursos. Además, quienes recibieron estímulos de lectura en la infancia tienen el doble de probabilidades de ser lectores constantes, lo que subraya la importancia de los contextos familiares y sociales en la formación de hábitos culturales.
El reto, según especialistas, es reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la lectura y fomentar espacios que permitan que este hábito se convierta en una práctica más extendida y profunda, en tiempos donde el “scroll” digital compite con la lectura intencional. ■



