Ciudad de México ► La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación asumirá funciones el próximo 1ro. de septiembre con una herencia de mil 341 expedientes pendientes. Entre ellos destacan casos de Prisión Preventiva Oficiosa y litigios fiscales millonarios que enfrentan al Gobierno con empresas nacionales y extranjeras. Tradicionalmente, el Pleno resuelve un máximo de dos asuntos por sesión y las Salas más de 20 cada semana, pero a partir de septiembre todos los asuntos se conocerán en un solo Pleno de nueve ministros.
De acuerdo con información de 24 horas, de estos mil 341 expedientes, 574 ya cuentan con proyecto de sentencia o están turnados a ponencias, por lo que podrán someterse de inmediato a votación de los nuevos ministros. Los restantes 774 casos deberán ser retomados desde cero, pues aún carecen de proyecto o están en trámite inicial.
Entre los litigios fiscales más emblemáticos figura el amparo directo en revisión 1172/2025: un crédito fiscal por 4 442 millones de pesos que el SAT impuso a Movistar, archivado temporalmente por la actual Corte hasta que la nueva integración decida su destino.
La nueva Corte también deberá resolver al menos 76 controversias y amparos en contra de reformas impulsadas por la llamada Cuarta Transformación, como la eliminación del INAI, la creación del Sistema de Salud para el Bienestar, los “superpoderes” del INE o la participación de las Fuerzas Armadas en telecomunicaciones.
Norma Piña y Hugo Aguilar ya pactaron la ruta de entrega-recepción de la Corte. En un encuentro el 8 de julio, acordaron conformar equipos de trabajo que garanticen la continuidad operativa, la entrega de recursos materiales y humanos, y la definición de un plan de trabajo para la transición institucional.
La ministra Lenia Batres subrayó en redes sociales la necesidad de sesionar en público todos los asuntos fiscales, tras la falta de quórum que impidió votar importantes proyectos en Sala.
Con 40 días para ajustar procesos, los ministros electos exploran alternativas como:
- Extender la duración de las sesiones plenarias más allá de las dos horas actuales.
- Sesionar a diario para distribuir equitativamente la carga de trabajo.
- Definir criterios claros y metodologías ágiles que aceleren el desahogo sin sacrificar debates sólidos.
Hugo Aguilar, quien será el primer presidente indígena de la Corte desde Benito Juárez, insiste en reformar el marco normativo interno desde el primer día para implementar de inmediato el nuevo método de trabajo y abatir el rezago histórico. ■