Ciudad de México ► En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que las mujeres indígenas “son la esencia de México” y anunció un avance sin precedentes: la Cartilla de Derechos de las Mujeres Indígenas ya está disponible en 35 de las 68 lenguas originarias del país, con versiones audiovisuales en 27 de ellas.
La conmemoración, instaurada en 1983 en honor a Bartolina Sisa —líder aymara que encabezó la resistencia contra el dominio colonial español y fue ejecutada en La Paz, Bolivia, el 5 de septiembre de 1782—, se convirtió este año en un acto de reconocimiento histórico. Por primera vez, y como parte de una reforma constitucional para visibilizar efemérides vinculadas a las mujeres, la bandera nacional se izó a toda asta en todas las dependencias federale.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que las mujeres indígenas han sido “las más discriminadas” por una triple condición: género, origen étnico y color de piel. “Queremos reivindicarlas porque son quienes transmiten la cultura; por algo se llama lengua madre, porque es de madre a hijos que se transmite”, expresó.
La mandataria recalcó que este sector de la población tiene los mismos derechos que cualquier otra persona, además de derechos específicos derivados de su condición de mujeres y de su pertenencia a pueblos originarios.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, detalló que la traducción de la cartilla se realizó con una metodología colectiva de acompañamiento, involucrando a hablantes nativos para garantizar pertinencia cultural y lingüística. Actualmente, se trabaja en 27 lenguas adicionales en 18 estados, con mayor concentración en Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Chiapas.
Claudia Morales Reza, titular del Conapred, destacó que esta acción “reduce brechas de desigualdad” y fortalece el acceso a la información para exigir derechos. Por su parte, Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, afirmó que se trata del inicio de una política sostenida de promoción y defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
El izamiento de la bandera a toda asta marca un precedente en los 200 años de vida independiente de México, ya que hasta ahora los homenajes a mujeres históricas se realizaban a media asta. La SEP aprovechó la efeméride para difundir un material audiovisual sobre las mujeres yaquis, quienes resistieron la expulsión y el exilio forzado durante el Porfiriato, como ejemplo de la lucha de los pueblos originarios por la defensa de sus tierras. ■