Ciudad de México ► Este jueves, durante “La Mañanera del pueblo”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de un decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado a México bajo el programa IMMEX.
El decreto, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 23 de agosto, modifica el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) para prohibir que las fracciones arancelarias 64.01 a 64.05 —donde se clasifica el calzado terminado— puedan ingresarse de manera temporal sin pagar impuestos.
Ebrard explicó que la medida responde a una instrucción directa de la mandataria federal, quien determinó eliminar esta vía de ingreso para frenar la evasión fiscal y proteger a los productores nacionales: “Ya no se puede importar a México calzado terminado”.
Según datos del Inegi, entre 2019 y 2024 la industria del calzado registró una caída acumulada de 3.1% en su PIB anualizado, una contracción de 0.1% en la producción y una pérdida de 2.8% en el empleo, acompañado de una reducción de 16.6 puntos porcentuales en la capacidad de planta utilizada.
En 2024, comparado con 2023, el PIB sectorial del calzado se desplomó 12.8%, el valor de la producción retrocedió 12.5% y se perdieron 10 958 empleos formales, niveles históricos para la actividad zapatera mexicana.
La Secretaría de Economía detectó que entre 2023 y 2024 las importaciones de calzado terminado bajo IMMEX crecieron 159% en volumen y 60.3% en valor; frente a 2021, estos flujos se multiplicaron por 24 en volumen y por 12 en valor, señal de prácticas de contrabando técnico que desplazaron al producto nacional.
A partir de la suspensión, cualquier par de zapatos que ingrese a México deberá importarse de forma definitiva, pagando los aranceles e IVA correspondientes —en promedio cerca de 25%— equiparando las condiciones que enfrentan los fabricantes locales.
Con entrada en vigor inmediata, la prohibición de importación temporal de calzado bajo IMMEX marca el primer paso de una estrategia para fortalecer el sello Hecho en México y blindar uno de los sectores más emblemáticos de estados como Guanajuato, Jalisco y el Estado de México. ■