Ciudad de México ► El gobierno federal presentó oficialmente el proyecto Coatlicue, la supercomputadora pública que convertirá a México en líder tecnológico de la región. José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), anunció que esta infraestructura será la más grande de América Latina, superando a Pegasus, la máquina privada más potente de Brasil.
Con una inversión pública de 6 mil millones de pesos, Coatlicue estará equipada con 14,480 procesadores y alrededor de 14 mil GPU, capaces de ejecutar 314,000 billones de operaciones por segundo, lo que representa siete veces la capacidad de Pegasus. El proyecto forma parte del Plan México y se prevé que esté completamente operativo en un plazo de 24 meses. Peña Merino subrayó que la supercomputadora no solo atenderá problemas nacionales, sino que colocará a México en la vanguardia global de la computación.
El sistema se diseñará para enfrentar desafíos estratégicos: desde predicciones meteorológicas de alta precisión y planificación agrícola para fortalecer la soberanía alimentaria, hasta simulaciones biomédicas y análisis masivos de datos energéticos y fiscales. También apoyará a instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional y centros de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de ofrecer servicios a emprendedores y empresas que requieran procesar grandes volúmenes de información. Coatlicue operará bajo un modelo autosustentable, generando ingresos al brindar capacidades de cómputo al sector privado.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este proyecto representa un salto histórico para México en materia de innovación y soberanía tecnológica. Con Coatlicue, el país se posicionará como referente en América Latina en el uso de supercomputación para la ciencia, la industria y la solución de problemas públicos. ■



