Ciudad de México ► A partir de este 17 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, México someterá a evaluación el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como parte del proceso previo a su revisión formal en 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que las reglas de participación fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, abriendo la puerta a comentarios, propuestas y diagnósticos por parte de ciudadanos, empresas, instituciones y sectores productivos.
La consulta pública busca identificar avances, rezagos y áreas de oportunidad del acuerdo comercial que entró en vigor en julio de 2020. “Estamos pensando en algo muy fácil, muy abierto. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital”, señaló Ebrard en un mensaje difundido en redes sociales. El objetivo es claro: llegar a enero de 2026 con una evaluación sólida que permita a México negociar mejoras, adiciones o ajustes al tratado en el marco de la Comisión de Libre Comercio, como establece el artículo 34.7 del T-MEC.
El contexto no es menor. La administración del presidente Donald Trump ha intensificado la presión arancelaria sobre sus socios comerciales, lo que podría influir en la revisión del acuerdo. En paralelo, Canadá ha comenzado a eliminar aranceles a productos estadounidenses que cumplen con los estándares del T-MEC, lo que refuerza la necesidad de que México se posicione estratégicamente en la región.
Analistas como Carlos López Jones advierten que esta etapa representa una oportunidad para que México avance hacia una integración más profunda con Estados Unidos, especialmente en sectores de alto valor como software, microelectrónica y turismo médico. “Nuestro país debe dejar atrás la dependencia de mano de obra barata y apostar por empleos bien remunerados”, señaló.
Álvaro Vértiz, socio consultor de DGA Group, coincidió en que México debe consolidarse como socio indispensable para Washington, en un momento en que las tensiones comerciales con China obligan a redefinir alianzas. “La clave será una coordinación efectiva y objetivos compartidos con sinceridad”, apuntó.
La evaluación abarcará temas sensibles como reglas de origen, resolución de controversias y compromisos laborales. Si los tres países coinciden en avanzar, el T-MEC podría extenderse por 16 años más a partir de 2026. Por ahora, el llamado es a participar, opinar y construir una revisión que no solo defienda los intereses nacionales, sino que fortalezca el bloque comercial más poderoso del continente. ■ (Con información de 24-horas)