Llega a México un detector de muones para ‘ver’ el interior del Castillo de Chichén Itzá

Ciudad de México ► Un equipo interdisciplinario de la UNAM, el INAH y universidades de Estados Unidos ensambló y probó en la Ciudad de México un detector de muones que, instalado en Chichén Itzá a partir de 12 de agosto, generará una radiografía interna de la pirámide de Kukulcán sin intervención directa en la estructura.

El detector de partículas, también llamado trazador de muones, fue construido en Estados Unidos y llegó al Instituto de Física de la UNAM, donde sus responsables montaron el equipo y lo sometieron a pruebas preliminares en una de las torres sin ventanas del laboratorio, que cuenta con un acelerador de partículas interno.

El dispositivo está diseñado para identificar y medir la trayectoria de los muones—partículas subatómicas similares a los electrones—y así obtener un patrón de densidad interna de la subestructura piramidal, emulando el principio de una radiografía a gran escala.

La investigación está liderada por el físico Arturo Alejandro Menchaca Rocha, del Instituto de Física de la UNAM, y el arqueofísico Edmundo García Solís, de la Chicago State University. Ambos trabajan en colaboración con arqueólogos del INAH y un grupo de científicos de México y Estados Unidos que se sumarán al proyecto en Yucatán a partir de agosto próximo.

La instalación del detector en el costado oriental del Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá está programada para el 12 de agosto de 2025. Para no afectar la afluencia turística, el equipo operará antes del horario de apertura y después del cierre diario, con la expectativa de generar los primeros resultados en un plazo estimado de seis meses.

Con esta técnica de muografía, los especialistas esperan comprobar la hipótesis de la “muñeca rusa”, que sugiere la existencia de al menos dos subestructuras ocultas bajo la pirámide principal. Algunos arqueólogos incluso plantean la posibilidad de descubrir la tumba de Kukulcán-Quetzalcóatl en su interior, un hallazgo que ampliaría el entendimiento de las prácticas funerarias y constructivas de los antiguos mayas.

Cronograma del proyecto

  • Ensamble y pruebas en la UNAM: junio–agosto de 2025
  • Traslado e instalación en Chichén Itzá: 12 de agosto de 2025
  • Periodo de captura de datos: agosto 2025–febrero 2026
  • Análisis de resultados y publicación de hallazgos: a partir de marzo 2026 ■
Cabildo de Centro aprueba donar 50 camionetas doble cabina a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
01/08/2025

Villahermosa ► En sesión ordinaria del 31 de julio, el Cabildo de Centro autorizó la entrega de 50 camionetas tipo