La ‘tierra del jaguar blanco’ renace: hallan Sak-Bahlán, último refugio maya en Montes Azules

Chiapas ► En el corazón de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, a la vera de los ríos Jataté e Ixcán, un equipo internacional de arqueólogos ha identificado los restos de Sak-Bahlán, la mítica ciudad maya que durante más de un siglo resistió la expansión colonial y desapareció bajo la selva en 1721. Localizada por última vez en 1695 por el fraile Pedro de la Concepción, este enclave rebautizado entonces como Nuestra Señora de los Dolores vuelve a emerger tras tres siglos de silencio.

La clave del hallazgo fue un sofisticado modelo predictivo desarrollado por el arqueólogo Josuhé Lozada Toledo, del INAH Chiapas, mediante Sistemas de Información Geográfica. Al integrar capas de altimetría, vegetación, redes hidrográficas y datos de crónicas coloniales —como la carta de Diego de Rivas de 1698 que describía rutas de cuatro días de marcha desde el río Lacantún— el equipo delimitó un corredor de búsqueda altamente preciso, replicando incluso las cargas que un viajero podía portar en aquel entonces.

Guiada por los doctores Brent Woodfill (Winthrop University, EE. UU.) y Yuko Shiratori (Universidad Rissho, Japón), la expedición atravesó tramos pantanosos y empinadas veredas hasta toparse con plataformas semienterradas, petrograbados asociados a Tláloc y fragmentos cerámicos que confirmaron la presencia de los lacandones-ch’olti’es. “Fue el recorrido de campo más agotador de mi vida, pero hallar la evidencia justo en el punto que marcó el SIG fue fascinante”, relató Lozada. Hasta ahora se han completado dos temporadas de excavación y mapeo arqueológico preliminar en el sitio inscrito oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán” en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.

La relevancia de Sak-Bahlán trasciende lo material: fue el último bastión de los mayas rebeldes que, tras la caída de su capital Lacam-Tún en 1586, se mantuvieron independientes durante 110 años. Su hallazgo reescribe los capítulos finales de la resistencia indígena en Mesoamérica y plantea nuevas preguntas sobre la organización social y política de estas comunidades bajo el régimen virreinal.

El proyecto cuenta con el respaldo de Discovery Channel, cuyo documental Discovering the Hidden Mayan City: Sac Balam documenta la odisea en la jungla chiapaneca. En redes sociales, la cuenta oficial del INAH en X ha compartido imágenes aéreas del sitio y fragmentos de video de las excavaciones, lo que ha generado miles de interacciones y un repunte en el interés por el patrimonio maya.

A futuro, los arqueólogos planean análisis de carbono-14 para fechar con precisión la ocupación, exploración de pozos de sondeo para reconstruir la vida cotidiana de los últimos lacandones, y estudios de prospección LIDAR que podrían revelar caminos y asentamientos satélite. La resurrección de Sak-Bahlán no solo confirma su carácter de “tierra del jaguar blanco”, sino que abre una ventana a la memoria de un pueblo que supo ocultar su libertad en el manto verde de Montes Azules. ■

Gobierno de Centro refuerza a Protección Civil Municipal con equipamiento estratégico
07/08/2025

Villahermosa ► Con el objetivo de optimizar la prevención y atención de emergencias, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta entregó hoy