Ciudad de México ► La natalidad en México volvió a retroceder en 2024 y se ubicó en su nivel más bajo desde la pandemia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país registró 1 millón 672 mil 227 nacimientos, lo que representa una caída anual de 8.5% y el tercer año consecutivo de descensos. La tasa de natalidad también se redujo, al pasar de 52.2 a 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
Las cifras confirman que México no ha recuperado los niveles previos a la emergencia sanitaria. En 2019, antes del impacto de la covid-19, se contabilizaron más de 2 millones de nacimientos y una tasa de 60.3, mientras que en 2020 los alumbramientos se desplomaron más de 22%.
El reporte del Inegi muestra contrastes regionales: Chiapas encabeza con 86.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, seguido de Durango y Nayarit, mientras que la Ciudad de México presenta la tasa más baja con 32.8, junto con Yucatán e Hidalgo.
En cuanto a la edad de las madres, casi la mitad de los nacimientos correspondió a mujeres de entre 20 y 29 años. Sin embargo, el dato que más preocupa es el aumento de la maternidad adolescente: el 10.1% de los alumbramientos fueron de niñas y jóvenes de entre 10 y 17 años, casi el doble de lo registrado en 2023.
El 87% de los partos ocurrió en hospitales o clínicas, aunque un 4% se realizó en domicilios particulares. En la distribución por sexo, el 50.6% de los nacidos fueron hombres y el 49.4% mujeres, con un índice de masculinidad de 102.9.
El informe también revela que el 58.3% de las madres declaró no trabajar al momento del registro, frente a un 31.1% que sí lo hacía. En contraste, el 79.5% de los padres reportó tener empleo.
Con más de 127 millones de habitantes, México sigue siendo el décimo país más poblado del mundo. ■



