Villahermosa ► En el contexto de las elecciones judiciales sin precedentes del 1ro. de junio de 2025, organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), Sergio Rochin García se presenta como un candidato de perfil sólido, experimentado y comprometido con la transformación del Poder Judicial de la Federación. Con 26 años de experiencia, especialización en Juicio de Amparo y un compromiso declarado de trabajar por una “Justicia sin Pretextos”, Sergio Rochín aspira a ocupar la magistratura federal en materia mixta del Décimo Circuito, con sede en Tabasco.
Rochín García es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guadalajara (2001) y maestro en Derecho por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (2015), cuenta con una Especialización en juicio de Amparo y también llevó el Curso de Especialización para Jueces de Distrito en el Sistema Penal Acusatorio lo que le ha permitido mantenerse a la vanguardia en las reformas procesales de los últimos años.
Cuenta con una destacable habilidad en el análisis de jurisprudencia internacional y de cooperación interinstitucional que se apoya gracias al avanzado dominio del inglés que enriquece su labor jurisdiccional diaria y que se consolida en una justicia más sólida, moderna y articulada ante los desafíos jurídicos del Estado de Tabasco.
Desde 1999 ha desempeñado funciones jurisdiccionales en múltiples circuitos y materias. Actualmente tiene el cargo de Secretario de Tribunal y por una comisión oficial se desempeñó como Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con sede en Coatzacoalcos, Veracruz donde su trabajo diario tiene que ver con resolución de expedientes de alta complejidad en materias civil, mercantil, penal, administrativa, laboral, agraria y fiscal; resalta su pericia en el análisis de amparos directos e indirectos que se consolida con la experiencia adquirida en jurisdicciones urbanas y rurales en estados como: Chiapas, Puebla, Jalisco, Chihuahua y Estado de México.
Bajo el lema “Justicia sin pretextos», Rochin García enfoca su campaña en los siguientes ejes: justicia pronta, justicia cercana y justicia sin pretextos.
Su vocación docente ha sido parte constante de su trayectoria, en el Instituto de la Judicatura Federal, en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y en la Universidad Iberoamericana (IBERO), donde ha impartido cátedras en Derechos Humanos, Teoría del Derecho y Procesos Penales lo que le ha permitido incidir en las nuevas generaciones de juristas apegados a Derecho, con compromiso ético y con visión crítica.
Las elecciones judiciales de 2025 representan una oportunidad histórica para renovar la confianza ciudadana en el Poder Judicial. La candidatura de Rochin García, respaldada por su experiencia técnica, su labor en zonas marginadas y su enfoque pedagógico, busca consolidar una justicia cercana, profesional y profundamente humana, bajo el firme compromiso de una justicia sin pretextos.
Entre lo penal y lo agrario: justicia integral, digital y transparente para Tabasco
Su trayectoria abarca desde procesos penales federales hasta amparos agrarios. ¿Cómo integraría esta diversidad de conocimientos para resolver casos de materia mixta en el Décimo Circuito, especialmente en zonas rurales de Tabasco?
—Mi experiencia en diversas ramas del derecho me ha enseñado que la justicia debe ser integral y adaptada al contexto de cada comunidad. Se requiere conocimiento de la ley y su interpretación para que, como sucede en el Décimo Circuito, ante la convergencia de problemáticas penales, agrarias y civiles, especialmente en zonas rurales, se aplique un enfoque interdisciplinario y sin pretextos y entendiendo las realidades sociales y culturales de la región.
La digitalización de expedientes busca agilizar trámites. ¿Qué medidas implementaría para garantizar la seguridad de los datos sensibles y la capacitación del personal en materia tecnológica?
—La digitalización es una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia judicial, pero debe implementarse con responsabilidad. Para proteger los datos sensibles, es esencial establecer protocolos de ciberseguridad y cumplir con las normativas de protección de datos personales. Asimismo, es crucial capacitar al personal en el uso de tecnologías digitales.
¿Qué mecanismos concretos propondría para que la ciudadanía tabasqueña pueda monitorear el avance de casos y comprender las resoluciones judiciales?
—La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para fortalecer la confianza ciudadana en el sistema judicial. Tenemos que acercar la justicia a las personas y que todos los casos sean resueltos de manera más ágil y rápido respetando plazos porque es un reclamo de la ciudadanía desde hace mucho tiempo. Además, promoveré la elaboración de versiones públicas de las sentencias en lenguaje claro y sencillo, facilitando su comprensión.
Dado que estas elecciones representan un paso hacia la democratización del Poder Judicial, ¿qué medidas considera esenciales para garantizar la imparcialidad y la transparencia en la administración de justicia?
—La elección de jueces por voto popular es una oportunidad para acercar la justicia al pueblo, por ello es importante que la gente salga a votar el 1º de Junio, que conozcan nuestras propuestas, que sepan nuestra trayectoria, formación y desempeño en el entendido de que es una gran responsabilidad. Para garantizar la imparcialidad hay que asegurar y de ello me ocuparé, que las decisiones judiciales se basen en el derecho y no en intereses particulares. La transparencia se fortalecerá mediante la publicación de criterios de selección, procesos de evaluación y resultados de desempeño. Como Magistrado, si el voto me favorece, me comprometo a atender estos temas de imparcialidad y de transparencia reafirmando mi compromiso de justicia sin pretextos.
En un contexto donde la ciudadanía demanda mayor accesibilidad a la justicia, ¿qué iniciativas impulsaría para acercar los servicios judiciales a comunidades marginadas o con infraestructura limitada?
—Empezando por el hecho de que a justicia debe ser accesible para todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica. Tenemos que recordar que la justicia es imparcial y debe ser para todos por lo que hay que difundir información jurídica y ofrecer orientación legal, asegurando que nadie quede excluido del acceso a la justicia y aprovechar este impulso de acercamiento que estamos teniendo con la ciudadanía.
Su experiencia como docente en derechos humanos es notable. ¿Cómo trasladaría esos principios a la formación de su equipo judicial y a la atención de víctimas en casos de violencia institucional?
—La enseñanza de los derechos humanos me ha reafirmado la importancia de una justicia centrada en la dignidad y el respeto a las personas. Incorporaré estos principios en la formación continua de mi equipo, promoviendo la empatía, la sensibilidad y la comprensión de las diversas realidades sociales. La justicia debe ser humana, cercana y comprometida con la defensa de los derechos fundamentales de todos y sin pretextos.
Con un llamado a la participación ciudadana el próximo 1ro. de junio, el aspirante reafirmó su lema de “justicia sin pretextos”, enfocado en resolver los desafíos estructurales del Décimo Circuito desde la experiencia, la ética y la cercanía con la población. ■