IPN impulsa primer Observatorio Digital contra el ciberodio ante auge de discursos de odio en redes sociales

Ciudad de México ► El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció la creación del primer Observatorio Digital contra el ciberodio en México, una plataforma que empleará aplicaciones informáticas basadas en inteligencia artificial para detectar y filtrar mensajes de odio por motivos de creencias, religiones o conflictos raciales en redes sociales. El proyecto, propuesto por la jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), Gina Gallegos García, responde a la ausencia de un mecanismo nacional capaz de medir e identificar estas interacciones nocivas en el entorno digital.

La investigadora subrayó que la iniciativa tomará como referencia observatorios ya operativos en Europa, donde el Parlamento Europeo reportó que el 50 % de los jóvenes de 15 a 29 años ha sido víctima de discursos de odio en el último año. Ante este escenario, México debe orientar sus esfuerzos a conformar un frente común entre academia, sociedad civil y gobierno para analizar causas, impulsar mecanismos de atención y coordinar regulaciones sobre el uso del lenguaje en plataformas digitales.

Además del monitoreo, el Observatorio estudiará las secuelas psicológicas que dejan estos ataques: estrés, ansiedad y depresión, efectos que trascienden el entorno virtual y exigen “una respuesta colectiva que aborde las causas estructurales que perjudican a ciertos sectores de la sociedad”, advirtió Gallegos García en foros recientes de ciberseguridad.

Según datos del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, las redes sociales eliminan apenas el 28.43 % de los contenidos reportados por incitar al odio, lo que evidencia la ineficacia de los mecanismos de autorregulación actuales y refuerza la urgencia de un organismo con facultades analíticas y operativas en México.

La propuesta del IPN cuenta con el respaldo de organizaciones de derechos digitales y académicos que, en Twitter y LinkedIn, han aplaudido la iniciativa y demandan transparencia en los criterios de filtrado y reporte, así como protocolos de atención a las víctimas de ciberodio.

La doctora Gina Gallegos enfatizó que la creación del Observatorio digital se alinea con la estrategia del Gobierno de México para fomentar valores de respeto y construir espacios seguros, tal como lo impulsa la Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública.

En las próximas semanas, el IPN convocará a mesas de trabajo con instancias gubernamentales, sociedad civil y empresas tecnológicas para definir la arquitectura operativa del Observatorio, establecer indicadores de medición y proyectar su puesta en marcha durante el primer semestre de 2026. ■

Yolanda Osuna Huerta entrega 865 paquetes de pollitas ponedoras a mujeres de 91 localidades de Centro
05/08/2025

Villahermosa ► En el Fraccionamiento Parrilla II de Villahermosa, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta encabezó este martes la segunda entrega