Ciudad de México ► El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunció este lunes 6 de octubre un cambio histórico en las reglas de acceso a créditos de vivienda: el esquema de puntos queda eliminado y, en su lugar, se establecen tres requisitos mínimos para solicitar financiamiento. A partir de ahora, los trabajadores deberán percibir entre uno y dos salarios mínimos, no contar con una vivienda propia y tener un empleo formal.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Romero explicó que la medida busca democratizar el acceso a la vivienda, especialmente para los sectores de menores ingresos y para los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral. Subrayó que, con la nueva política, bastará con seis meses de antigüedad laboral para poder solicitar un crédito hipotecario con plazos de hasta 30 años. “Queremos asegurar que quien trabaja formal, aunque sea poco tiempo, pueda aspirar a tener un hogar propio”, señaló la mandataria.
Hasta ahora, los esquemas crediticios del Infonavit exigían un puntaje acumulado de 1,080 puntos, lo que implicaba años de cotización y múltiples comprobantes, requisitos que dejaban fuera a una gran parte de la población trabajadora. Con la reforma, calificada por el propio instituto como una “reestructuración de base”, se busca reducir barreras burocráticas y acelerar la entrega de financiamientos.
Romero Oropeza detalló que el cálculo de riesgo crediticio se basará en la capacidad de pago proyectada a largo plazo, lo que permitirá que jóvenes con menor experiencia laboral tengan acceso a un crédito antes impensable. El funcionario agregó que el Infonavit ya superó la meta anual de escrituración prevista para 2025 y que las entregas de viviendas continuarán de manera gradual en distintos estados del país.
El programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por el gobierno federal, contempla la construcción de 1.2 millones de casas durante el sexenio, con precios accesibles que rondan los 600 mil pesos, muy por debajo de su valor comercial. Además, se anunció que un porcentaje de los desarrollos será destinado a modelos de renta social y que las primeras plantas de los conjuntos habitacionales estarán reservadas para personas con discapacidad o movilidad reducida. ■