Ciudad de México ► El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que, durante el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo en México se situó en el 2.5%, cifra idéntica a la registrada en el mismo período del año anterior, pero inferior al 3% observado entre octubre y diciembre de 2024.
Según el organismo, en el trimestre enero-marzo de 2025 la población desocupada ascendió a 1.5 millones de personas, lo que representó el 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA), la cual totalizó 60.5 millones de integrantes. Además, se señaló una disminución de 172,000 personas en la PEA en comparación con el mismo lapso del 2024, lo que evidencia una relativa estabilidad en el mercado laboral a pesar de algunos ajustes interanuales.
El reporte desglosa además los cambios en la generación de empleo por sectores. Entre los descensos más notables se encuentran la industria manufacturera, que perdió 175,000 empleos; el sector agropecuario –que abarca agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca–, con una decremento de 228,000 puestos; y los servicios diversos, que vieron una baja de 151,000 personas empleadas. En contraste, algunos sectores experimentaron crecimientos: los servicios sociales sumaron 59,000 nuevos empleos, mientras que las áreas de restaurantes, alojamiento y los servicios profesionales, financieros y corporativos, en conjunto, registraron un alza de 163,000 puestos, lo que sugiere dinámicas sectoriales dispares en el contexto actual.
El mismo estudio puntualiza que 3.9 millones de personas se encuentran subocupadas, es decir, que manifiestan tener la disponibilidad y voluntad de trabajar más horas. Asimismo, se reportó que el sector informal, que concentra a 32 millones de trabajadores, mostró una reducción de 88,000 empleos respecto al mismo período del 2024, consolidándose con una tasa de informalidad del 54.3% de la fuerza laboral total.
El informe también presenta un análisis territorial. Entre las entidades con mayores tasas de desempleo destacan Tabasco, con un 4.9%, seguido de Coahuila (3.5%), y Ciudad de México, Durango y Tamaulipas, que presentan cifras cercanas al 3.4%.
En el contexto general, estos indicadores se enmarcan en un escenario de crecimiento económico moderado: el PIB de México avanzó un 0.2% en el primer trimestre del 2025, luego de haber experimentado un crecimiento del 1.5% durante todo el 2024. ■