Ciudad de México ► El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó 22 mil 549 solicitudes de acreditación como observadores electorales para los comicios judiciales debido a vínculos con partidos políticos, programas sociales o candidaturas previas. Esto ocurrió en medio de un récord de 136,459 solicitudes recibidas, de las cuales solo 25,546 (18.7%) han sido aprobadas, 24,261 (17.8%) rechazadas y 86,652 (63.5%) permanecen en análisis.
Del total de rechazos, el 93% (22,549 casos) correspondió a personas vinculadas a partidos, programas sociales o candidaturas:
-
21,121 militantes partidistas.
-
943 exaspirantes a cargos de elección popular.
-
394 combinaban militancia con precandidaturas.
-
28 casos adicionales vinculaban militancia, funcionariado o candidaturas.
-
63 servidores públicos asociados a programas sociales.
Los estados con más solicitudes rechazadas fueron Estado de México (1,790) y Ciudad de México (1,714). En contraste, las elecciones judiciales en 19 entidades registraron baja demanda: Aguascalientes (28 solicitudes), Durango (1), y Tamaulipas y Colima (3 cada uno).
De las 25,546 acreditaciones aprobadas:
-
96.3% (24,599) fueron validadas por consejos distritales y 3.7% (947) por locales.
-
Estados con más aprobaciones: Estado de México (2,617) y Guerrero (2,153).
-
Menos de 50 aprobaciones: San Luis Potosí y Yucatán.
Datos demográficos:
-
Género: 15,567 mujeres, 9,974 hombres y 5 personas no binarias.
-
Edad: 13.5% (3,436) tienen entre 21 y 25 años, mientras que el 43.2% se ubica entre 26 y 45 años.
El plazo para enviar documentación vence el 7 de mayo. El INE mantiene un escrutinio riguroso para garantizar la neutralidad en el proceso, excluyendo a quienes representen conflictos de interés. ■