Industria química mexicana en ‘pausa’ por escasez de etano y regulación ‘engorrosa’

Ciudad de México ► La industria química de México, pilar de múltiples cadenas productivas y detonante del nearshoring, enfrenta un “alto al fuego” en sus planes de expansión por la escasez de materias primas como etano y demás derivados del petróleo, detalla la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Expansión publicó que José Carlos Pons de la Garza, presidente de la ANIQ, advierte que “la posibilidad de crecimiento y desarrollo se ve limitada sin acceso a materias primas”, y subraya que el sector provee entre el 60% y el 80% de los insumos básicos para industrias de empaque, alimentos, farmacéutica y autopartes.

La insuficiente producción de insumos petroquímicos por parte de Pemex ha obligado a las plantas a depender de importaciones —sobre todo de Estados Unidos— y a ralentizar decisiones estratégicas. A ello se suman la incertidumbre en el abasto de gas natural, electricidad competitiva y agua, factores críticos para el funcionamiento de cualquier complejo químico.

Además de la falta de insumos, el sector enfrenta un entorno regulatorio engorroso: trámites prolongados, preverificaciones duplicadas y demoras logísticas en puertos y aduanas que encarecen y retrasan la importación de reactivos y precursores químicos. Para revertir esta situación, la ANIQ mantiene diálogo abierto con las secretarías de Energía y Economía y propone esquemas de coinversión con Pemex para impulsar la producción local de etano y propileno.

Dentro del Plan México —la iniciativa industrial de la administración federal— la petroquímica y la química son ejes prioritarios. El proyecto identifica cuatro polos de crecimiento (Sonora, Coahuila, Hidalgo y la región del Golfo de California) y plantea medidas como eliminar preverificaciones, agilizar el despacho en Veracruz y Coatzacoalcos, y flexibilizar rutas alternas de importación de insumos.

Con base en un diagnóstico técnico y financiero elaborado junto a una consultora especializada, la ANIQ estima que se requieren 50 000 millones de dólares en inversión para modernizar plantas, mejorar eficiencia y atraer nuevos proyectos. De concretarse, la industria química podría pasar de representar 2% al 4% del PIB y reforzar más de 50 mil empleos directos y un millón indirectos. ■

Fortalece gobierno de Centro formación integral en niñez de nivel básico con entrega de kits deportivos
30/06/2025

Villahermosa ► Con el compromiso de promover una educación equitativa, inclusiva y con justicia social, la alcaldesa de Centro, Yolanda