Ciudad de México ► Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan una preocupante pérdida de dinamismo en la industria manufacturera mexicana al cierre de 2024. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) reportó una disminución del 1.5% en el volumen físico de producción, según cifras desestacionalizadas, lo que refleja una desaceleración en el sector.
Uno de los factores que más ha llamado la atención es el retroceso del 4.8% en el personal no dependiente relacionado con el sector, es decir, aquellos contratados por otras razones sociales o por honorarios sin sueldo fijo. Gabriela Siller, directora de análisis económico del grupo financiero BASE, señaló que esta tendencia ha sido constante y preocupante.
Además, las horas trabajadas por el personal en la industria manufacturera disminuyeron un 0.8% en diciembre de 2024. En particular, las horas trabajadas por el personal no dependiente retrocedieron un 4.7%, mientras que las del personal dependiente disminuyeron un 0.7%. Los empleados administrativos, contables y de dirección registraron una reducción del 1.2% en sus horas trabajadas, y los obreros y técnicos en producción, un 0.7%.
El retroceso en la actividad manufacturera también se reflejó en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, que cayó un 1.4% en diciembre respecto a noviembre de 2024. De manera similar, el Indicador de Pedidos Manufactureros elaborado por el Banco de México e Inegi mostró una tendencia a la baja en los últimos meses.
La dirección de estudios económicos de Banamex indicó que la desaceleración de estos indicadores se debe a una menor demanda mundial de mercancías. Sin embargo, se espera una ligera recuperación en la segunda mitad de 2025, impulsada por un fortalecimiento del sector manufacturero en Estados Unidos. Banamex proyecta un crecimiento de la producción manufacturera en México del 0.8% para este año, en comparación con el 0.3% registrado en 2024. ■