Ciudad de México ► El cineasta ganador de cinco premios Óscar, Alejandro González Iñárritu, fue nombrado este martes nuevo miembro de El Colegio Nacional, convirtiéndose en el primer realizador cinematográfico en sumarse a esta institución fundada en 1943, dedicada a la divulgación libre y gratuita del conocimiento científico, artístico y humanístico.
Su incorporación, aprobada por abrumadora mayoría, marca un antes y un después: por primera vez el cine se reconoce como disciplina de pensamiento al nivel de la literatura, la filosofía o la ciencia. La presidenta en turno del Colegio, la escritora Cristina Rivera Garza, destacó la “mirada binacional” y el compromiso humanista de Iñárritu, señalando que su obra “profundiza el diálogo y la conexión con la sociedad” y ofrece una voz que el país necesita en tiempos críticos.
En un comunicado, la institución subrayó que Iñárritu asume el compromiso de participar en conferencias, cursos, publicaciones y actividades abiertas al público, enriqueciendo los espacios multidisciplinarios que por más de 80 años han reunido a intelectuales como Octavio Paz, Elena Poniatowska y Mario Molina. El cineasta agradeció la distinción con “asombro, gratitud y responsabilidad”, y afirmó que le conmueve especialmente que “el cine, como forma viva de reflexión, memoria y lenguaje, tenga un lugar entre voces tan lúcidas y necesarias para el país”.
Con títulos emblemáticos como Amores perros, Babel, Birdman y El renacido, cuya exploración de la condición humana le ha valido reconocimientos en Cannes, Venecia y los Óscar, Iñárritu amplía ahora su influencia al ámbito académico y cultural más selecto de México. Sus proyectos recientes, como la instalación de realidad virtual Carne y arena y su próxima película producida por Warner Bros., mantienen al cineasta en la vanguardia creativa.
El ingreso oficial se concretará en el primer trimestre de 2026, cuando Iñárritu se integre al área de Artes y letras junto a escritores, arquitectos, compositores y críticos que, como él, contribuyen al debate público y al fortalecimiento del pensamiento crítico en el país. Este hito no solo visibiliza el arte cinematográfico en la vida pública, sino que amplía el papel del Colegio como foro de reflexión sobre los grandes desafíos de México y el mundo. ■


