FARO POLÍTICO | Sostenibilidad y crecimiento de las ciudades: un equilibrio necesario para un mejor futuro ► Columnista: Ernesto C. León

El crecimiento de las ciudades se ha convertido en un reto cada vez más apremiante en todo el mundo. La urbanización acelerada, unida al cambio climático, ha puesto en evidencia la necesidad imperante de empatar la sostenibilidad con el desarrollo urbano para garantizar un futuro más próspero y equilibrado.

En este contexto, ciudades con ríos o grandes cuerpos de agua, como es el caso de Villahermosa, se enfrentan a desafíos particulares, siendo las inundaciones uno de los problemas más recurrentes que aquejan a sus habitantes.

Históricamente, la capital tabasqueña ha sufrido los estragos de las inundaciones, que han causado pérdidas materiales y humanas. Ante esta realidad, es indispensable buscar soluciones integrales que permitan armonizar el crecimiento de la ciudad con la preservación de su entorno natural, especialmente en lo que respecta a la gestión del agua y la prevención de desastres.

En este sentido, resulta inspirador mirar ejemplos de ciudades alrededor del mundo que han logrado convivir armónicamente con su entorno, aprovechando el agua, la flora y la fauna como aliados en su desarrollo sostenible.

Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, es un claro ejemplo de cómo una urbe puede gestionar de manera eficiente sus recursos hídricos, promoviendo la conservación de sus acuíferos y fomentando el uso responsable del agua entre sus habitantes.

Asimismo, Ámsterdam, en los Países Bajos, es un referente en cuanto a la integración del agua en el diseño urbano. Esta ciudad ha sabido aprovechar sus canales para desarrollar un sistema de transporte sostenible, reduciendo así la contaminación y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

La Dumenza, en Italia, implementó estrategias de forestación para prevenir inundaciones y promover la biodiversidad en su entorno, evidenciando cómo la naturaleza puede ser una aliada en la planificación urbana.

En el contexto actual de emergencia climática, las ciudades deben asumir un papel activo en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental. El establecimiento de acciones locales, como la creación de zonas verdes, la promoción de la movilidad sostenible y la conservación de los ecosistemas acuáticos, son medidas fundamentales para contribuir al ámbito global en la mitigación de los efectos del calentamiento global.

En el caso de Villahermosa, es urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para encontrar soluciones innovadoras que permitan prevenir y mitigar las inundaciones, preservando al mismo tiempo la riqueza natural de la región.

Aprovechar el potencial del río Grijalva y sus alrededores para el disfrute de los habitantes y visitantes, sin comprometer su integridad, representa un desafío y una oportunidad única para transformar la ciudad en un modelo de sostenibilidad y resiliencia.

Aprender de experiencias exitosas alrededor del mundo y adaptarlas a la realidad local, es clave para construir ciudades más resilientes, inclusivas y respetuosas con el entorno.

Ha llegado el momento de actuar, de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones sostenibles que permitan enfrentar los desafíos del presente y construir un mejor futuro para las generaciones venideras. ■

Yolanda Osuna Huerta entrega sillas de ruedas para fortalecer inclusión y justicia social en Centro
31/03/2025

Villahermosa ► La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, encabezó este lunes 30 de marzo