Faro Político | ENSU: cuando el vaso medio lleno se cuenta como medio vacío ► Columnista: Ernesto C. León

La más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI volvió a poner a Villahermosa en la conversación mediática. Pero lo que pudo leerse como una señal alentadora de cambio, terminó reducido en la mayoría de los casos a un titular opaco: “Ocho de cada diez habitantes se sienten inseguros”.

Es verdad: el 80% de los villahermosinos declaró en septiembre sentirse inseguros en su ciudad. Lo que casi nadie subrayó con la misma fuerza es que hace apenas diez meses esa cifra era del 95%. En diciembre de 2024, Villahermosa encabezaba la lista como la ciudad con mayor percepción de inseguridad; hoy ocupa el lugar 14. En números simples, hablamos de una caída de 15 puntos porcentuales en menos de un año. No es un detalle menor: es una tendencia clara y sostenida.

El problema no está en los datos, sino en cómo se cuentan. Algunos medios eligieron el ángulo más fácil —y más alarmista—: “8 de cada 10 se sienten inseguros”. El dato es correcto, pero contado así se queda corto. Al no poner en contexto la trayectoria de los últimos trimestres, se pierde lo esencial: que la percepción de inseguridad en Villahermosa está bajando de manera constante.

La ENSU es un termómetro social que mide tendencias. Y bajo esa lógica, lo que ocurre en Villahermosa debería destacarse por dos razones: primero, porque dejó de ser la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país; y segundo, porque la reducción de 15 puntos en menos de un año es de las más pronunciadas a nivel nacional.

No se trata de maquillar la realidad ni de negar que 8 de cada 10 personas aún se sienten inseguras. Ese dato es duro y refleja un reto enorme. Pero también es cierto que, al centrarse solo en la cifra absoluta, la narrativa mediática borra de un plumazo los avances. Y cuando se omite el contexto, se alimenta la idea de que nada cambia, de que todo sigue igual, de que los esfuerzos institucionales no sirven.

El periodismo tiene la responsabilidad de informar con rigor, pero también con perspectiva. No basta con repetir porcentajes: hay que explicar qué significan, cómo evolucionan y qué implicaciones tienen. En este caso, la ENSU nos dice que Villahermosa sigue siendo una ciudad con altos niveles de percepción de inseguridad, sí, pero también que está dejando atrás el estigma de ser la más insegura del país. Esa doble lectura es la que debería ocupar los titulares.

En tiempos donde la percepción pesa tanto como la realidad, contar solo la mitad de la historia es, en los hechos, distorsionarla. Y si algo necesitamos hoy —en Villahermosa, en Tabasco y en el país entero— es un periodismo que se atreva a mirar más allá del dato inmediato para narrar la transformación en curso. ■

Inaugura Yolanda Osuna Huerta Expo Empresarial Centro 2025 para fortalecer la economía y generar empleos
25/11/2025

Villahermosa ► Con el objetivo de fortalecer las relaciones entre los diversos actores económicos, promover la innovación y crear condiciones

Gobierno de Centro refuerza seguridad con nueva entrega de patrullas, motocicletas y equipo táctico a la SSPC
24/11/2025

Villahermosa ► El Gobierno de Centro realizó este 24 de noviembre la entrega de equipamiento a la Secretaría de Seguridad

Gobierno de Centro y Banco del Bienestar fortalecen la certeza financiera de las participantes de ‘Mujeres al Centro’
21/11/2025

Villahermosa ► Con el propósito de garantizar que las beneficiarias del programa “Mujeres al Centro” reciban sus apoyos económicos de