Estados Unidos impone arancel del 20.91% al jitomate mexicano; entrará en vigor el 14 de julio

Estados Unidos ► El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció hoy la imposición de un arancel del 20.91% a las importaciones de jitomate mexicano, que entrará en vigor el próximo 14 de julio de 2025. La medida se origina en la decisión de retirarse del acuerdo de suspensión vigente desde 2019, el cual había evitado que se iniciara una investigación antidumping, al considerarse que dicho acuerdo no protegía de manera suficiente a los productores estadounidenses y creaba condiciones desiguales en el mercado.

La acción busca, según las autoridades estadounidenses, “permitir que los productores de jitomate de Estados Unidos compitan de forma justa” en un sector en el que el vecino del sur es el principal proveedor. Este arancel, que abarcará la mayor parte de las importaciones del jitomate —conocido también en diversas regiones de México como “tomate”—, afectará directamente a la industria mexicana, cuyos centros de producción se concentran en estados como Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur. En el pasado, el acuerdo había facilitado la entrada libre de este producto tan esencial tanto para el consumo doméstico como para la industria de procesamiento de salsas, conservas y otros derivados.

La medida ha generado inquietud en las autoridades y productores mexicanos. Durante la conferencia matutina del martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, manifestó su inconformidad por el hecho de que el gobierno no fue notificado formalmente sobre la decisión, recibiendo en cambio la comunicación únicamente a través de representantes legales de los productores. La mandataria enfatizó que, en opinión del Ejecutivo, no existe dumping en las exportaciones de jitomate y resaltó la importancia única de este producto en el mercado estadounidense, donde no dispone de un sustituto real. Asimismo, aseguró que el gobierno inició de inmediato un proceso de diálogo con las autoridades estadounidenses en busca de acuerdos que mitiguen el impacto de la nueva política arancelaria.

El sector agroindustrial mexicano, que en 2023 exportó más de 2,710 millones de dólares en jitomate hacia Estados Unidos, se prepara para enfrentar una posible caída en la demanda y un encarecimiento del producto que podría trasladarse a precios más altos para el consumidor final en el mercado norteamericano. Expertos advierten que, al elevarse los costos de exportación, se podría producir una contracción en el comercio bilateral, lo que afectaría no solo a pequeños y medianos productores, sino también a empresas procesadoras que dependen de este insumo para la elaboración de diversos productos alimenticios.

Por su parte, el retiro del acuerdo de 2019—originalmente establecido para evitar disputas antidumping y que incluía mecanismos de inspección específicos para el jitomate—se interpreta como parte de una estrategia de Estados Unidos para reafirmar su política de protección a la industria nacional. Las reacciones dentro del sector productivo indican que, de materializarse la medida, se podrían observar efectos inflacionarios en el precio del jitomate en territorio estadounidense, lo cual repercutiría tanto en cadenas de suministro alimenticias como en el bolsillo de los consumidores. ■

Yolanda Osuna Huerta refuerza transparencia y confianza ciudadana en Centro con respaldo del OSFE
15/08/2025

Villahermosa ► En la tercera reunión de seguimiento entre el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) y el Ayuntamiento