EL PUNTAL | La verdad no se improvisa: periodismo de datos frente a la mentira ► Columnista: Pablo Cámara

En una sociedad democrática, la información es poder. Pero como todo poder, su uso indebido puede causar estragos. En la era de las redes sociales, donde basta abrir una cuenta para autodenominarse “comunicador” o “periodista independiente”, se ha desdibujado la frontera entre el derecho a opinar y la obligación de informar con veracidad. La consecuencia es una peligrosa distorsión del debate público.

Casos recientes ilustran esta tendencia. En el Mercado Público “Florentino Hernández Bautista”, de la Colonia Gaviotas, algunos locatarios calificaron como injustificada la clausura de sus espacios comerciales, realizada por el Ayuntamiento de Centro. Las acusaciones se propagaron rápidamente en algunas redes de dudosa credibilidad, es decir, amplificadas por cuentas con apariencia de medios, pero sin ninguna de las garantías del periodismo: sin contrastar fuentes, sin pruebas, sin rigor. Pocos o ninguno mencionó que la clausura se basó en una violación al artículo 74 del Reglamento de Mercados: modificaciones estructurales realizadas sin autorización previa.

Otro ejemplo se dio con la difusión, cargada de mofa y desinformación, de una supuesta «nueva» cuota en los panteones municipales. Se acusó a la alcaldesa Yolanda Osuna de imponer un impuesto injusto, cuando en realidad se trata de una cuota establecida desde 2006 (artículo 79 del Reglamento de Panteones), correspondiente a dos UMAs (hoy $226.28), y que no se aplica de forma retroactiva. La norma no era nueva; lo nuevo fue la estrategia de desprestigio.

Estos episodios demuestran que no todo lo que se publica es periodismo. La información —como la justicia— requiere equilibrio, pruebas y contexto. Lo contrario es simple propaganda o, peor aún, difamación.

En este contexto, el periodismo de datos se presenta como un antídoto necesario. No se trata solo de hacer gráficos atractivos o publicar cifras en hojas de cálculo, sino de sostener los hechos con documentación verificable, de contar historias con evidencias sólidas.

No es un llamado a silenciar la crítica, sino a fundamentarla. Una ciudadanía informada necesita saber si lo que lee tiene una base empírica, si se han consultado las partes involucradas, si hay documentos públicos que respalden los señalamientos. De lo contrario, asistimos a un nuevo tipo de violencia: la violencia de la desinformación.

Un tuit viral o un video indignado no son, por sí solos, periodismo. La responsabilidad de informar implica algo más profundo: verificar, contrastar y contextualizar. Exige, sobre todo, entender que el periodismo, cuando se ejerce con rigor, es un servicio público. Pero cuando se usa como arma, se convierte en una forma de violencia. No hay democracia posible sin periodismo serio, y no hay periodismo serio sin responsabilidad. ■

Dona Centro seis termonebulizadores a la Secretaría de Salud para reforzar fumigación contra el dengue
07/10/2025

Villahermosa ► Con el propósito de respaldar las labores de fumigación que realiza la Secretaría de Salud de Tabasco, la

Centro pagará aguinaldo completo desde inicios de diciembre, pese a ajustes en participaciones
07/10/2025

Villahermosa ► La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, destacó que desde 2022 el Ayuntamiento entrega a sus trabajadores el

Yolanda Osuna Huerta supervisa pavimentación en Gaviotas Sur y promete abatir rezagos históricos
06/10/2025

Villahermosa ► Este lunes, la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, recorrió junto a vecinas y vecinos del sector Coquitos,

Claudia Sheinbaum rinde su Primer Informe de Gobierno ante miles en el Zócalo: “El pueblo manda en México”
05/10/2025

Ciudad de México ►  Este sábado 5 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó en el Zócalo capitalino la