Kenia ► Las organizaciones de la sociedad civil Africa No Filter y Speak Up Africa presentaron este lunes la iniciativa “Corrijan el mapa”, cuyo objetivo es sustituir la proyección de Mercator —utilizada desde el siglo XVI— por un modelo cartográfico que refleje fielmente el tamaño del continente africano y de otras regiones subrepresentadas.
La campaña surge ante la disparidad entre la realidad geográfica y la percepción global: África es casi catorce veces más grande que Groenlandia y podría albergar en su territorio a todos los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, México y China juntos, pero en los mapas convencionales aparece reducida a un pequeño fragmento del globo terrestre.
Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa, afirmó que “es inaceptable que generaciones sigan creciendo con mapas que minimizan la escala de África y, por consiguiente, su importancia. Corregir el mapa implica restaurar la verdad y la dignidad en la percepción de África y en la percepción que los africanos tienen de sí mismos”.
La Unión Africana (UA) respaldó públicamente la iniciativa y pidió a organismos internacionales, ministerios de Educación y editoriales actualizar sus materiales didácticos y digitales con proyecciones alternativas que respeten la extensión real de los territorios. Según Speak Up Africa, esta reforma cartográfica tendrá impacto directo en la diplomacia, la inversión extranjera y la autoestima de los estudiantes africanos.
Como alternativa a Mercator, la campaña propone adoptar proyecciones como la Gall-Peters o el modelo de la web The True Size Of, que permite comparar superficies sobrepuestas para visualizar con precisión las dimensiones de países y continentes. Ambas herramientas ya se emplean en aulas de varios países para desmitificar los sesgos históricos de los mapas clásicos.
Para sumar apoyos, “Corrijan el mapa” habilitó el hashtag #CorrijanElMapa en redes sociales, donde académicos, docentes y ciudadanos comparten mapas corregidos y testimonios sobre cómo la cartografía influye en la percepción del mundo. Las organizaciones anunciaron que, tras un primer monitoreo de firmas y adhesiones, elevarán un informe a la UNESCO y a la Unión Africana antes de finales de año, con recomendaciones para una reforma global de los contenidos cartográficos escolares. ■


