Villahermosa ► Con la inauguración de diversos talleres que se impartirán en 24 localidades en beneficio de 300 mujeres y hombres de la zona Yokot’an y la entrega de premios a ganadores del Torneo relámpago de los Pueblos Indígenas de Fútbol 9 varonil, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta conmemoró en esta localidad el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Reunidos en el parque central de esta localidad, frente a cientos de jóvenes, madres y padres de familia, así como delegados municipales y líderes naturales de la etnia yokot’an, la edil de Centro contempló la Danza del Caballito con el acompañamiento de los tamborileros, una tradición que hace palpitar el corazón del municipio y del estado.
“Esta danza es mucho más que una expresión artística, es la memoria viva de un pueblo que con dignidad y firmeza se niega a ser olvidado”, valoró la presidenta municipal, quien este sábado regresó a Buenavista Primera Sección, donde hace menos de un mes entregó apoyos a mujeres con paquetes de pollitas ponedoras.
Flanqueada por la tercera regidora María Cristina Payró Evia, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Cabildo, Osuna Huerta refirió que, en Centro, desde 2022 se ha llevado esta conmemoración al corazón de la zona indígena, convencidos de que los pueblos originarios son guardianes de una sabiduría ancestral que sigue iluminando su camino y “al reunirnos aquí, honramos ese legado vivo”.
Reconoció a las artesanas por convertir los hilos en arte; a las cocineras que preservan con esmero los sabores; y a las madres, que enseñan a sus hijos la lengua de sus padres y abuelos. Así mismo, a los colaboradores de la Dirección de Asuntos Indígenas, dirigida por Lucero Hipólito Pérez, y a instructores en los talleres de distintas instituciones educativas y dependencias del gobierno estatal.
De este modo, la alcaldesa reafirmó que la política pública con sentido social se construye desde el territorio, desde la voz de la comunidad, “y no desde los escritorios”. El verdadero homenaje a los pueblos originarios, precisó, no se limita a una fecha en el calendario, sino que está en la construcción de un presente donde nadie tenga qué elegir entre su identidad y su dignidad.
En palabras de agradecimiento, el tallerista en Expresión Oral y Escrita en Lengua Yokot’an, Isidro García García, agradeció el arranque de los talleres como corte y confección; de bordados; de gastronomía regional; de repostería; de expresión oral y escrita de esta lengua ancestral.
Ante la delegada municipal, Guadalupe Hernández Morales, reconoció la voluntad de la alcaldesa Yolanda Osuna por fortalecer el autoempleo de las mujeres y hombres de los pueblos originarios. ■