Yucatán ► Nacida en el corazón de la cultura maya y originaria de Conkal, Yucatán, Lilian Dolores Chel Guerrero se ha consolidado como una figura emblemática en el ámbito científico y cultural. Ingeniera química industrial con un doctorado en ciencias de los alimentos y biotecnología, la doctora Chel Guerrero no solo ha destacado por sus aportaciones en el desarrollo tecnológico, sino también por su firme compromiso con la preservación y valorización de las tradiciones indígenas.
A lo largo de su carrera, Chel Guerrero ha logrado unir rigurosos conocimientos científicos con el profundo arraigo a sus raíces. Su formación le ha permitido desarrollar proyectos que integran saberes ancestrales y tecnologías modernas, impulsando así soluciones que benefician tanto a la comunidad científica como a las poblaciones indígenas que preservan una identidad milenaria. Este enfoque dual es reflejo de la convicción de que la ciencia y la cultura pueden y deben coexistir en un mismo horizonte de progreso.
Como miembro activo de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia AC, Lilian Dolores Chel Guerrero ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de un espacio que reivindica la participación de las mujeres originarias en las áreas STEM. Junto a otras líderes como María del Rosario Reyes Santiago y Nancy Guadalupe González Canché, ha contribuido a la emisión de documentos y declaraciones en contra del «extractivismo cultural» —práctica en la que elementos esenciales de la cultura indígena, tales como textiles, gastronomía y lenguas, son mercantilizados sin beneficiar a las comunidades de origen.
En declaraciones recogidas por diversos medios, la científica subrayó que el uso de la vestimenta tradicional es un acto de resistencia. Según sus palabras, vestir de forma ancestral es “una forma de decir: ‘aquí estamos; nos quisieron obligar, pero no desaparecimos’”, en respuesta a siglos de intentos por erradicar lo que es propio de la identidad indígena. Asimismo, ha criticado abiertamente ciertos casos en los que prácticas aparentemente inofensivas se convierten en mecanismos de expropiación cultural, elevando el debate sobre la necesidad de políticas públicas que resguarden el patrimonio inmaterial de los pueblos originarios.
Además de abordar las cuestiones culturales, Chel Guerrero ha resaltado la importancia de la inversión en mujeres científicas. En recientes entrevistas, la doctora enfatizó que ampliar el acceso a becas y oportunidades educativas resulta fundamental para empoderar a las nuevas generaciones. De acuerdo con sus planteamientos, impulsar el desarrollo de las mujeres en la ciencia no solo es beneficioso para el ámbito académico, sino que también fortalece el tejido social y reconstruye la representatividad indígena en sectores tradicionalmente dominados por hombres. ■