Estados Unidos ► Jack Dorsey, cofundador de Twitter y promotor de proyectos descentralizados como Bluesky, presentó Bitchat, una aplicación de mensajería cifrada que funciona a través de redes Bluetooth en malla y no requiere internet, servidores ni recolección de datos personales. La versión beta, disponible en TestFlight, alcanzó el cupo máximo de 10 mil usuarios y ya está bajo revisión para su lanzamiento oficial.
Según Dorsey, fue un “experimento de fin de semana” inspirado en el chat IRC, diseñado para explorar redes Bluetooth mesh, relés, modelos de almacenamiento y cifrado de extremo a extremo. Los dispositivos actúan como nodos que retransmiten mensajes a más de 300 metros de distancia mediante saltos sucesivos. Un documento técnico en GitHub detalla la arquitectura, protocolos y mecanismos de privacidad: los mensajes son efímeros, sólo quedan almacenados en los dispositivos y desaparecen por defecto, y se pueden crear salas públicas o protegidas con contraseña.
Bitchat promete comunicación resistente a censura y apagones de red, ideal para zonas sin cobertura, situaciones de protesta o emergencias naturales. A diferencia de WhatsApp o Telegram, no usa cuentas, números telefónicos ni correos, y evita identificadores persistentes, reforzando el anonimato con mecanismos de “tráfico cubierto” y ofuscación de patrones de envío.
En redes sociales, la comunidad tecnológica celebra la apuesta de Dorsey por el código abierto y la soberanía del usuario. En Twitter (X), decenas de desarrolladores y entusiastas han compartido capturas de pantalla de la interfaz minimalista, comparándola con los clásicos canales IRC y destacando su potencial en festivales masivos o zonas rurales con poca conectividad. Algunos usuarios plantean ya casos de uso en manifestaciones y misiones de rescate, recordando el éxito de apps como Bridgefy en Hong Kong.
El lanzamiento de Bitchat refuerza el compromiso de Dorsey con la descentralización y el software libre, tras iniciativas previas como Block (antes Square), Bluesky y su apoyo a Bitcoin. De cara al futuro, se espera que su equipo incorpore compatibilidad con Wi-Fi Direct para ampliar ancho de banda y permitir envío de archivos pesados. Mientras, la beta cerrada de iOS aguarda la revisión de Apple, y muchos ya especulan si llegará pronto a Android. ■