Ciudad de México ► Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en los bosques de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco. El insecto, de tonalidad café claro, fue identificado en 2015 en el marco de un amplio estudio sobre la biodiversidad del occidente mexicano. Con el nombre científico Photinus guillermodeltoroi, el hallazgo rinde tributo al reconocido cineasta y entusiasta de la entomología, cuyos gustos se han reflejado en películas como Mimic y Cronos.
El equipo de entomólogos, encabezado por Santiago Zaragoza Caballero y Geovanni Rodríguez Mirón, ha dedicado varios años al estudio de las luciérnagas en México. La investigación, publicada en la Revista Mexicana de Biodiversidad bajo el título “Luciérnagas del Norte Occidente de México”, ha permitido la descripción de 48 nuevas especies. La elección del nombre Photinus guillermodeltoroi surge como reconocimiento no solo a la trayectoria cinematográfica de Guillermo del Toro, sino también a su fascinación conocida por los insectos, integrando de forma innovadora la ciencia con la cultura mexicana.
Este descubrimiento se enmarca dentro de un esfuerzo mayor de catalogación de la diversidad biológica en México. Asimismo, el estudio incluyó el nombramiento de otras especies de luciérnagas en honor a figuras icónicas del arte y la cultura nacional, tales como Photinus fridakahloae, Photinus diegoriveroi y Photinus juanrulfoi. La práctica de reconocer a personajes relevantes en la denominación de nuevas especies tiene como objetivo destacar la riqueza cultural y el profundo vínculo que existe entre el patrimonio natural y artístico del país.
Además de enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad de los ecosistemas mexicanos, el descubrimiento de Photinus guillermodeltoroi refuerza la importancia de desarrollar e impulsar estrategias de conservación. Los investigadores subrayan la necesidad de proteger los bosques y hábitats donde se desarrollan estos organismos, esenciales para el equilibrio ecológico y que constituyen un patrimonio vivo con valor científico y cultural. ■