Pemex impulsa reactivación de pozos cerrados mediante contratos de riesgo con privados

Ciudad de México ► Petróleos Mexicanos (Pemex) buscará reactivar pozos petroleros cerrados a través de contratos de servicio de riesgo que involucren a empresas privadas, según un documento al que El Financiero tuvo acceso. Con este modelo, serán los particulares los encargados de invertir, diseñar, intervenir, operar y mantener la producción de hidrocarburos, mientras que Pemex se mantendría como operador de las asignaciones, trasladando el riesgo económico a los privados.

La propuesta plantea que la remuneración a las empresas contratadas estará condicionada únicamente a la producción efectiva de hidrocarburos, es decir, se les pagará por cada barril extraído. Este enfoque, considerado de alto riesgo para los inversores, tiene como objetivo incrementar la rentabilidad de las asignaciones de Pemex y servir como salvaguarda en el cumplimiento de la producción nacional, sin afectar el presupuesto estatal, especialmente en un contexto de declive en las cifras de producción.

Pemex prevé diversas oportunidades para reactivar pozos cerrados a nivel terrestre. En la región sur –con áreas como Bellota-Jujo, Cinco Presidentes, Macuspana-Muspac y Samaria-Luna– se espera alcanzar una producción de 7,400 barriles diarios de petróleo crudo entre octubre y diciembre del presente año, lo que implicaría una inversión aproximada de 1,400 millones de pesos. De igual forma, en la región de Poza Rica-Altamira se proyecta obtener 5,300 barriles diarios en el último trimestre, requiriendo alrededor de 1,050 millones de pesos.

A pesar de estos esfuerzos, Pemex ha aclarado que la reactivación de pozos cerrados no competirá financieramente con los proyectos de nuevos pozos en desarrollo que tienen altos volúmenes de producción. Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de extraer producción adicional en el mediano plazo sin incrementar el gasto del presupuesto. Los datos recientes revelan que en marzo Pemex sólo logró producir 1,344,000 barriles diarios, lo que representó una disminución anual del 12.2 por ciento y marcó su nivel de producción más bajo desde que existen registros.

La estrategia, que implica un cambio en el modelo de negocio tradicional, podría permitir a la petrolera obtener producción adicional sin aumentar su endeudamiento. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá del desempeño de los contratos de riesgo y de la capacidad de los privados para invertir y generar resultados en un entorno de desafíos técnicos y económicos. ■

 

Gobierno de Centro y la UJAT refuerzan alianza para proteger la Laguna de las Ilusiones
13/05/2025

Villahermosa ► En un acto celebrado en la Rectoría de la Universidad Juárez Autónoma de