Villahermosa ► En el marco de las elecciones judiciales históricas del 1ro. de junio de 2025, Jesús Cuevas Ávalos se posiciona como un candidato destacado para juez de distrito en materia penal. Con más de 20 años de experiencia en la academia y una sólida trayectoria en el ámbito jurídico, Cuevas Ávalos combina su profundo conocimiento técnico con un enfoque social y transparente, elementos irrebatibles para enfrentar los retos de un Poder Judicial en transformación.
Egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde obtuvo su licenciatura en Derecho, cuenta con una Maestría en Ciencias Penales con mención honorífica y se encuentra en fase de titulación de un Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas. Complementa su formación con cursos como Democracia y Decisiones Públicas (UAB) y CHATGPT aplicado a la práctica jurídica por la Universidad de Salamanca, lo que evidencia su interés por innovar en la justicia mediante herramientas tecnológicas y el análisis de políticas.
En el ámbito profesional, ha ocupado cargos diversos, entre los que destacan: Director Académico de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Olmeca desde 2020 y de la que actualmente es Director de Asuntos Jurídicos; Secretario Técnico en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; y Director de Asuntos Jurídicos y Normatividad en el Consejo Estatal de Seguridad Pública. Su experiencia abarca tanto la gestión administrativa, como la asesoría jurídica, distinguiéndose por su liderazgo proactivo y sus habilidades de negociación.
Su desempeño como docente durante más de 20 años, impartiendo materias como Derecho Penal; Estudio particular de los delitos; Procesal Penal y Criminología, refuerza su compromiso con la ética y la excelencia en la formación jurídica.
Bajo el lema «Un juez cercano a la gente», Cuevas Ávalos propone un modelo de justicia accesible, transparente y con una marcada dimensión social. Entre sus principales propuestas se encuentran la profesionalización continua de los jueces, la rendición de cuentas mediante audiencias públicas y la implementación de mecanismos que acerquen la justicia a las comunidades marginadas.
ENTREVISTA ► ‘Audiencias públicas y resoluciones en lenguaje sencillo para acercar la justicia a la ciudadanía’
Su lema de campaña enfatiza la cercanía con la ciudadanía. ¿Qué acciones concretas implementaría para garantizar que los jueces sean más accesibles y transparentes en su labor?
─Establecería mecanismos de atención ciudadana para informar sobre la tramitación de los casos sin comprometer la reserva judicial. La cercanía debe entenderse como accesibilidad al juez de forma sencilla para los justiciables, mediante la emisión de sus acuerdos y resoluciones en un lenguaje sencillo, fácil de entender; hay que decir que la naturaleza de la función, de los asuntos que se tratan y en particular de la secrecía formal que en cada caso se debe mantener, no siempre permiten la cercanía para con el juez; no obstante, y sin violentar las formalidades que exige la LOPJF en cuanto a las facultades de una jueza o juez de distrito, será necesario fomentar mecanismos como la audiencia pública ─que las circunstancias del caso lo permitan─. Tenemos la responsabilidad de la máxima transparencia siempre.
Su tesis doctoral analiza políticas de prevención. ¿Cómo trasladaría ese conocimiento a la judicatura para reducir la reincidencia y abordar las causas estructurales de la criminalidad?
─Desde la función jurisdiccional, y dentro del margen de la legalidad, puede coadyuvarse con las políticas públicas al emitir resoluciones que consideren no sólo la culpabilidad individual, sino también el contexto estructural del delito. Por ejemplo, aplicando con rigor el principio de proporcionalidad y privilegiando medidas alternativas al encarcelamiento cuando sea procedente, conforme al artículo 18 constitucional. El mandato constitucional es asegurarnos que las penas se orienten a la reinserción social.
Ha estudiado aplicaciones de inteligencia artificial en el derecho. ¿Qué protocolos implementaría para utilizar herramientas como CHATGPT en los tribunales sin comprometer la imparcialidad ni la privacidad?
─Hay más dudas que comprensión acerca del uso de la IA, tanto CHATGPT como otras IA’s son herramientas con funciones auxiliares, pero nunca sustitutivas de la función cognitiva del ser humano, y menos tratándose de la función jurisdiccional; su uso deberá ceñirse al uso de protocolos normativos que restrinjan su uso a esas funciones auxiliares, así como a la sistematización de criterios o la redacción preliminar de proyectos, sin sustituir ─insisto─ el juicio humano. Habrán de desarrollarse ─en su momento─ esos protocolos de actuación en caso de su incorporación.
Su experiencia en la academia y en la formación de nuevos juristas es notable. ¿Cómo trasladaría este enfoque pedagógico a su labor como juez de distrito?
─La labor jurisdiccional no está disociada del compromiso de enseñar, cada acuerdo, resolución o sentencia es producto de un ejercicio cognitivo que deriva tanto de la valoración de argumentos, pruebas y demás elementos, como lo que dice la propia ley y los criterios aplicables a cada caso concreto, dando como resultado resoluciones que deben ser claras y entendibles para cualquier ciudadano; en ese sentido creo que es como desarrollar una cultura de la legalidad.
La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de su propuesta. ¿Qué mecanismos específicos propondría para que la ciudadanía pueda monitorear el avance de los casos judiciales?
─Existe ya la obligación constitucional de rendir cuentas, como lo establece el artículo 6º de la Constitución; creo igualmente que se puede fortalecer el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) del Consejo de la Judicatura Federal para que el ciudadano pueda consultar, en tiempo real y con las debidas reservas, el estado y avance procesal de su asunto. Por otro lado, ya los juzgadores tienen la responsabilidad de emitir informes mensuales sobre sus actuaciones; y semestralmente emiten informes circunstancias y al final del año reciben una visita de revisión del Consejo de la Judicatura; creo que puede desarrollarse un sistema de indicadores con base en estándares interamericanos sobre transparencia judicial.
En su visión de la función jurisdiccional, menciona la importancia del principio pro persona. ¿Cómo garantizaría que este enfoque se aplique de manera efectiva en los casos que lleguen a su tribunal?
─Toda decisión que se dicte debe emitirse bajo la perspectiva del respeto y protección a los derechos de todas las personas que intervienen o participan como partes dentro de un proceso judicial. El principio pro persona conforme al artículo 1º constitucional, privilegia la norma e interpretación más favorable a la persona, en particular en casos donde existan derechos fundamentales en tensión. Esto incluye una estricta revisión de medidas cautelares privativas de libertad, una interpretación garantista de los derechos procesales del imputado y víctimas, y el uso de control de convencionalidad para armonizar el derecho nacional con los estándares de la Corte Interamericana; pero aclaro, todos estos instrumentos como tratados y convenciones suscritas por México no son una camisa de fuerza que no permita al órgano jurisdiccional emitir una resolución en un sentido u otro.
Considerando su experiencia en combate a la corrupción, ¿qué medidas impulsaría desde su posición para fortalecer la confianza pública en el Poder Judicial?
─La corrupción vista como problema social ha sido el principal lastre de nuestra historia reciente, al menos desde que tengo uso de razón he escuchado sobre ello, tristemente hay momentos de nuestra historia que bien podrían citarse a partir de actos de corrupción; pero la conducta corrupta o el acto corrupto como forma de vida es muy destructivo, porque genera la idea en el colectivo social de que esa es la manera como se hacen las cosas en México, torcer la norma, hacer trampas para lograr lo que se busca; es complicado porque muchos han interiorizado que así es como debe ser y que no hay otra manera; bueno, sí hay otra manera, solo que no es popular porque implica dedicación, paciencia, entre otras cosas, para lograr lo que se pretende.
Este cambio constitucional que permite a personas como yo participar en este proceso de elección popular fue motivado precisamente por la marcada opacidad en el actuar de un Poder que estaba intocado, este cambio deberá impulsar una máxima publicidad de las actuaciones judiciales y reforzar el mandato ético y jurídico de los jueces como garantes del Estado de Derecho.
Desde la visión de Jesús Cuevas Ávalos, la judicatura no solo debe aplicar la ley, sino también educar, prevenir y reconstruir el tejido social; este 1ro. de junio, la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir un futuro donde la justicia, más allá de ser un concepto abstracto, se convierta en un pilar tangible de dignidad y equidad para todos. ■