Cuidado integral en la primera infancia reduce en 6% el riesgo de consumo de alcohol en la adolescencia

Ciudad de México ► Una investigación presentada recientemente en nuestro país por la prestigiosa revista médica The Lancet reveló que los niños de 2 a 5 años que reciben un cuidado cariñoso, sensible y asisten a planteles de educación inicial y preescolar disfrutan de una ventaja de dos años en su desarrollo. En la etapa de la adolescencia, estos niños no solo alcanzan calificaciones escolares más altas, sino que también presentan un 6 por ciento menor riesgo de consumir alcohol, en comparación con aquellos que no reciben este tipo de estimulación temprana.

La investigación, titulada El desarrollo de la primera infancia y los siguientes 1000 días, fue realizada conjuntamente por la investigadora Catherine Draper, de la Universidad Witwatersrand en Sudáfrica, y Milagros Nores, del Instituto Nacional de Investigación en Educación Inicial. Los resultados destacan la importancia de que las intervenciones en el cuidado y la educación se extiendan más allá de los primeros mil días de vida –que abarcan desde la gestación hasta los dos años– y continúen durante los siguientes tres años, consolidando así beneficios en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.

Sin embargo, el estudio también denuncia una preocupante brecha en la cobertura de cuidado infantil en países de ingresos bajos y medios. Se señala que apenas el 30 por ciento de los niños de 2 a 5 años reciben el apoyo integral y afectuoso que podría garantizar su óptimo desarrollo. En México, aunque la cobertura de educación preescolar alcanza el 70 por ciento, la falta de acciones para mejorar el acceso y la calidad del servicio se traduce en una pérdida económica equivalente a un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Expertos en la materia subrayan que invertir en programas de educación y cuidado para la primera infancia no solo es fundamental para el bienestar y el aprendizaje a largo plazo de los menores, sino también para potenciar el retorno económico. Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia, comentó que en México solamente se destina el 0.6 por ciento del PIB a esta etapa crucial, mientras que la recomendación de los países del G-20 es asignar entre 1 y 2 por ciento, situándose el promedio en América Latina en torno al 1.5 por ciento.

Además, el informe remarca que ofrecer programas de cuidados en la etapa preescolar tendría un costo inferior al 0.15 por ciento del PIB en países de ingresos bajos y medios, mientras que dejar de hacerlo implica renunciar a beneficios que pueden ser entre 8 y 19 veces mayores. Los hallazgos de The Lancet hacen un llamado a los formuladores de políticas y a la sociedad en general para consolidar estrategias coordinadas entre los sectores de salud, educación y protección, con el fin de crear entornos más potencializadores para la infancia y asegurar trayectorias de desarrollo saludables a largo plazo. ■

Gobierno de Centro ofrece descuentos en predial y agua potable por el Día de las Madres
08/05/2025

Villahermosa ► Con motivo de la celebración del Día de las Madres, el Gobierno de

El Gobierno de Centro fomenta integración y bienestar con el Torneo Intramunicipal de Fútbol Centro 2025
07/05/2025

Villahermosa ► En sintonía con los principios de la Cuarta Transformación, el Gobierno de Centro