Villahermosa ► Las elecciones del próximo 1ro. de junio para diversos cargos del Poder Judicial Federal incluyen 386 juzgadoras y juzgadores de distrito y, en este contexto, Ana Cristina Ramos León, con una trayectoria de 15 años en la carrera judicial, se postula como candidata a Jueza de Distrito en materia mixta del Décimo Circuito, con sede en Tabasco. Su propuesta central, “Por una justicia más cercana, en igualdad de condiciones”, refleja su compromiso con la accesibilidad y la equidad en el sistema judicial.
Ana Cristina Ramos León inició su carrera en 2007, tras egresar de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Su primer cargo como Oficial Administrativo Interina en el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito sentó las bases de un recorrido diverso y ascendente. Destacan roles como Secretaria Particular de Magistrado de Circuito, Analista Jurídico en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE), y Coordinadora Técnica Administrativa en el Juzgado Quinto de Distrito de Tabasco.
Su experiencia abarca tanto tribunales colegiados (como el Segundo Tribunal de Mérida, Yucatán) como juzgados de distrito, donde ha desempeñado funciones críticas: desde la gestión de actuaciones judiciales hasta la elaboración de proyectos de resolución. Su actual cargo como Secretaria de Juzgado de Base en el Juzgado Quinto de Distrito de Tabasco evidencia su dominio operativo y su capacidad para liderar equipos en entornos complejos.
Complementando su experiencia práctica, Ramos León cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Olmeca (2011). Esta formación le ha permitido profundizar en temas como la protección de derechos humanos, el equilibrio de poderes y la constitucionalidad de las leyes, aspectos clave para aspirar a un cargo de juzgadora federal.
ENTREVISTA ► ‘Me gustaría ser una jueza de territorio (…) y ayudar a quienes lo necesiten’
Su trayectoria incluye cargos interinos y de base en diversos tribunales. ¿Cómo ha influido esta diversidad de roles en su visión para ejercer como Jueza de Distrito, especialmente en materia mixta?
—Ha influido en una mayor visión para impartir justicia porque conozco el trabajo tanto de los tribunales como de los juzgados federales, lo que me ha permitido desenvolverme en las diferentes materias que se me presenten actuando siempre de manera profesional, imparcial y apegada a la ley.
Usted menciona “justicia cercana” como eje central. ¿Qué acciones específicas implementaría en el Décimo Circuito para reducir la brecha de acceso a la justicia en municipios donde la infraestructura judicial es limitada?
—Considero que debe haber mayor difusión del trabajo que se hace en los juzgados de distrito, para que conozcan cómo las personas juzgadoras defienden los derechos humanos de las y los tabasqueños, me gustaría ser una jueza de territorio, que se acerque a los municipios para orientar y ayudar a quienes lo necesiten porque la justicia debe ser accesible para todos sin distinción alguna.
En Tabasco, y en el país entero, persisten críticas sobre lentitud procesal y opacidad en resoluciones. ¿Cómo abordaría estos problemas desde un juzgado de distrito, y qué lecciones de su etapa como secretaria de Juzgado aplicaría?
—Este tema es de los principales que originaron la reforma judicial, pero son una realidad las excesivas cargas de trabajo que hay en los juzgados de distrito, aunado a ello, los jueces de distrito deben respetar los horarios laborales de las y los trabajadores del poder judicial, pero para combatir esta problemática a la que se enfrentan los juzgadores, yo la abordaría con una buena organización dentro del órgano jurisdiccional, que sea práctico, utilizando los avances tecnológicos que nos permitan agilizar el trámite, para así tener el tiempo que sea necesario para estudiar y resolver los asuntos, además va de la mano con la labor que realiza el Consejo de la Judicatura Federal quienes son los encargados de implementar las medidas necesarias para combatir las cargas de trabajo, como por ejemplo la apertura de nuevos órganos jurisdiccionales o con el apoyo de otros juzgados que son creados especialmente para el auxilio del dictado de sentencias. Respecto a la opacidad de las resoluciones, en los años que llevo de servicio siempre se ha velado por la transparencia judicial ya que es obligación de los juzgadores garantizar el acceso a la justicia. Como secretaria me ha funcionado el ser organizada y práctica para trabajar , el agendar los términos procesales y llevar un buen control de los expedientes que tengo a mi cargo, considero que la clave está en formar un buen equipo de trabajo y en la organización funcional y práctica de un juzgado de distrito, para así obtener buenos resultados.
Su propuesta incluye “igualdad de condiciones”. ¿Cómo garantizaría que este principio no se quede en discurso, sino se traduzca en acciones tangibles, tanto en la atención a víctimas como en la integración de personal judicial?
—A cómo lo he venido haciendo desde hace más de quince años que ingresé al Poder Judicial de la Federación, siempre he garantizado el acceso a la justicia para todas y todos sin ninguna distinción alguna por eso quiero ser una jueza de puertas abiertas para que las partes siempre se sientan escuchadas, y de la misma manera hacer lo mismo con el personal que tenga a mi cargo, respetando sus derechos laborales así como la carrera judicial.
Ana Cristina Ramos León asegura que su propuesta de “justicia más cercana, en igualdad de condiciones” no es solo un eslogan, sino un llamado a que la administración judicial sea accesible y transparente, garantizando que todas las personas se sientan escuchadas y protegidas. ■