Ciudad de México ► Este 25 de mayo se conmemora el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos (1925), una de las voces más influyentes de la literatura mexicana. Aunque nació en el entonces Distrito Federal, su identidad se forjó entre las raíces de Comitán, Chiapas, lugar que marcó su sensibilidad y que siempre definirá su legado. Este aniversario se celebra reconociendo su invaluable aporte a la literatura, el feminismo y la reflexión social, que trasciende generaciones y fronteras .
Diversas instituciones culturales y académicas han organizado actividades especiales para rendir homenaje a Rosario Castellanos. Entre los eventos destacables se encuentra la exposición “Un cielo sin fronteras: Rosario Castellanos, Archivo Inédito”, que se inaugura en el Colegio de San Ildefonso. Este proyecto museográfico, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Museo Rosario Castellanos en Comitán, busca acercar al público aspectos inéditos de su vida y obra a través de documentos personales, fotografías y objetos que humanizan su figura y ofrecen una visión única de la escritora .
El homenaje a la escritora (poeta, dramaturga, ensayista, novelista y cuentista) también se manifiesta en foros, simposios y publicaciones que analizan la trascendencia de su obra. Su legado literario, marcado por novelas como Balún Canán, relatos intensos y ensayos críticos, sigue siendo objeto de estudio y admiración. Los analistas destacan que Rosario Castellanos no solo revolucionó la narrativa mexicana al dar voz a los sectores marginados y a las mujeres, sino que también sentó las bases para nuevas perspectivas de identidad y resistencia cultural en un México en constante transformación. ■