Sábado de Gloria: una tradición que fusiona fe y festividad en el corazón de México

Ciudad de México ► El Sábado de Gloria, también conocido como Sábado Santo, es una jornada que marca la transición entre el luto de la crucifixión y la alegría de la resurrección de Jesucristo. Sus orígenes se remontan a los primeros tiempos del cristianismo, cuando las comunidades del siglo II dedicaban este día a la oración, el ayuno y la reflexión, esperando el festejo de la Pascua con la Vigilia Pascual.

Originalmente, se trataba de un momento de recogimiento en el que se recordaba el reposo de Jesús en el sepulcro y se preparaba espiritualmente a los fieles para la celebración de su resurrección.

En México, con el paso de los siglos, el Sábado de Gloria ha adquirido matices propios que lo han convertido en una tradición de profundo arraigo popular. Además de los ritos litúrgicos que se mantienen en muchas parroquias—como la Vigilia Pascual, en la que se enciende el fuego nuevo, se realizan lecturas bíblicas y se celebra la renovación de los sacramentos—en diversas regiones el día se ha transformado en una ocasión para la convivencia comunitaria. Una de las manifestaciones culturales más destacadas es la costumbre de arrojar agua, práctica que simboliza la purificación espiritual y que, con el tiempo, se ha convertido en un juego festivo entre familiares y amigos.

Esta tradición de “mojarse” tiene sus raíces en el significado simbólico del agua en el cristianismo, donde representa la limpieza del alma y el renacer con la luz de la resurrección. Sin embargo, en años recientes, el acto festivo se ha visto envuelto en debates relacionados con la conservación del recurso hídrico. En diversas ciudades mexicanas, las autoridades han implementado medidas para evitar el uso excesivo y el desperdicio de agua, llegando incluso a imponer sanciones en municipios donde la necesidad de cuidar este recurso es prioritaria.

El entramado de ritos religiosos y costumbres populares que se observa en el Sábado de Gloria refleja la capacidad de sincretismo cultural en México. Aun cuando el origen del día reside en un profundo acto de fe y reflexión, la adaptación de prácticas festivas—como el juego con cubetas, mangueras y globos—demuestra cómo los elementos sagrados se fusionan con expresiones lúdicas de celebración, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad ante la llegada de la Pascua. ■

Villa Parrilla: Inaugura Yolanda Osuna Huerta la rehabilitación integral del inmueble de la Academia del SMDIF Centro
15/04/2025

Villahermosa ► La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró la rehabilitación del inmueble que