Ciudad de México ► La industria de la construcción, un pilar estratégico para la economía mexicana durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, atraviesa una creciente crisis tras la finalización de proyectos emblemáticos y la implementación de una nueva política de infraestructura.
El Economista publicó que en el ámbito subnacional, Tabasco es el estado más afectado, registrando dos años consecutivos de caídas anuales en el valor de producción hasta noviembre pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La entidad petrolera ha sido seguida por Aguascalientes, Sinaloa y Sonora, cada uno con una racha de 11 meses de disminuciones en la industria de la construcción.
«La economía de Tabasco está estrechamente vinculada a la industria petrolera. La situación fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la disminución en la extracción petrolera han generado una crisis industrial en la región. La paraestatal tiene adeudos con proveedores locales, cuya falta de pagos ha afectado la operación de empresas, especialmente pequeñas y medianas, derivando en la pérdida de empleos formales», explicó el analista económico Héctor Magaña.
La finalización de proyectos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, que habían generado altos niveles de inversión y empleo en el sector, ha contribuido a la contracción de la industria de la construcción en Tabasco.
En Sinaloa, la falta de trabajadores especializados y los crecientes problemas de inseguridad han comprometido el desarrollo de proyectos en la región, según expertos. A pesar de la percepción de auge en el sector de la construcción en Aguascalientes, el subsector de edificación, que incluye la construcción de viviendas residenciales, no ha mostrado un desempeño positivo como en años anteriores, explicó Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes.
«Esta desaceleración podría estar relacionada con factores nacionales e internacionales que afectaron los precios de los insumos y generaron incertidumbre entre las empresas. El año 2024 fue un periodo complicado para invertir en el sector de la construcción debido a las condiciones del mercado», dijo Viramontes.
Kristobal Meléndez, analista económico y financiero, señaló que la caída en la construcción se debe en parte a un cambio de modelo en la vivienda, con proyectos siendo cautelosos ante las nuevas reglas y el enfoque en la rehabilitación de viviendas abandonadas. «Una vez que el nuevo modelo esté asentado, los niveles de construcción se irán recuperando», contextualizó.
En Sonora, las altas tasas de interés vigentes encarecen el financiamiento para proyectos de construcción, lo que puede desalentar tanto a inversionistas como a desarrolladores. Estas condiciones del mercado pueden llevar a retrasos o cancelaciones, concluyó Héctor Magaña. ■