El Puntal | Más allá del bache ► Columnista: Pablo Cámara

En redes sociales y conversaciones cotidianas, el deterioro de las vialidades genera preocupación genuina entre quienes transitan a diario por las ciudades. Fotografías de calles dañadas circulan acompañadas de reclamos sobre la calidad de la infraestructura urbana.

El problema no es exclusivo de Villahermosa ni de Tabasco. Ocurre lo mismo en la Ciudad de México que en Guadalajara, en Querétaro que en Monterrey, en Veracruz que en Mérida. Es un desafío compartido por casi todas las urbes contemporáneas, desde las metrópolis hasta las ciudades intermedias, cada una con sus particularidades climáticas, presupuestales y de crecimiento.

El urbanista estadounidense Lewis Mumford advirtió en “La ciudad en la historia” (1961) que las urbes son organismos vivos, en constante transformación y tensión entre sus infraestructuras y las demandas de sus habitantes. Villahermosa, como capital tabasqueña y centro neurálgico de una región en expansión, encarna perfectamente esa dinámica: una ciudad que respira, se extiende y sufre el desgaste propio de su vitalidad.

Detrás de muchos baches hay una problemática que rara vez se menciona: el envejecimiento crítico de la infraestructura subterránea. Los sistemas de drenaje y agua potable, instalados hace décadas, ya cumplieron su ciclo de vida útil. Las tuberías se fracturan, las juntas ceden, el agua erosiona el subsuelo y, finalmente, el pavimento colapsa.

No se trata de negligencia, sino de una realidad técnica ineludible. La Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres señala que la vida útil promedio de un pavimento asfáltico oscila entre 15 y 20 años, pero este plazo se reduce drásticamente cuando la base sufre daños por filtraciones o colapsos del sistema sanitario.

Reparar un bache sin atender la fuga subterránea es como colocar una curita sobre una herida infectada. La solución será temporal y el problema regresará, casi siempre con mayor severidad. Por eso, buena parte del presupuesto municipal se destina a la sustitución gradual de ductos obsoletos, una tarea costosa pero necesaria.

Otro factor que un observador atento no pasaría por alto es el clima tropical húmedo. Villahermosa no enfrenta las mismas condiciones que las ciudades del altiplano o del norte del país. Las lluvias intensas, la humedad extrema y las altas temperaturas crean un cóctel perfecto para la degradación acelerada del asfalto.

El fenómeno técnico es claro: el agua que se infiltra por fisuras microscópicas en el pavimento genera presión hidrostática que debilita la base granular. Durante las lluvias, esa agua atrapada no tiene hacia dónde drenar y forma bolsas de lodo que colapsan bajo el peso de los vehículos. Además, los ciclos de calor extremo y enfriamiento nocturno provocan expansión y contracción del asfalto, acelerando su fatiga estructural.

A esto se suma que Villahermosa no es una ciudad estática. Es el epicentro educativo, comercial y de servicios de Tabasco, con una población flotante considerable que transita a diario desde municipios vecinos. Miles de estudiantes, trabajadores y comerciantes incrementan la carga vehicular sobre vialidades diseñadas para una escala urbana distinta.

El planificador británico Ebenezer Howard desarrolló el concepto de “capacidad de carga urbana” para explicar que toda infraestructura tiene un límite de uso, y una vez superado, el deterioro se acelera exponencialmente. Las principales arterias de Villahermosa reciben cada día un tráfico que supera las especificaciones originales de diseño, sobre todo el tránsito pesado, cuyo impacto equivale al de miles de automóviles ligeros.

El desafío gubernamental consiste en mantener la infraestructura al ritmo del crecimiento, una carrera contrarreloj que exige inversión sostenida y planificación de largo plazo.

Mientras las críticas se concentran en las avenidas citadinas, existe un trabajo constante en las comunidades del municipio. Reportes públicos muestran que el gobierno de Centro mantiene brigadas permanentes de bacheo y ejecuta obras de rehabilitación integral en colonias que durante años permanecieron olvidadas.

Este esfuerzo, que abarca desde la zona urbana hasta comunidades rurales, refleja un compromiso con la equidad territorial. No se trata solo de atender las zonas visibles donde la clase media protesta, sino de mejorar las condiciones viales de quienes históricamente han carecido de ellas.

Algunos discursos simplifican fenómenos complejos, atribuyendo toda falla vial a la negligencia administrativa. Esa narrativa, aunque resonante, entorpece el diálogo informado y genera expectativas ajenas a los procesos técnicos, los ciclos presupuestales o las limitaciones reales de cualquier gobierno municipal.

Sí, Villahermosa —como cualquier ciudad dinámica— enfrenta retos en materia de infraestructura vial, pero también registra un trabajo continuo de rehabilitación, ejecutado en condiciones ambientales adversas y con un enfoque territorial amplio. Reconocer ambas realidades no implica renunciar a la exigencia ciudadana, sino construir un debate más productivo y menos catastrófico, libre de sesgos políticos.

Los baches seguirán siendo un desafío mientras la ciudad crezca, el clima imponga sus condiciones y la infraestructura subterránea siga renovándose gradualmente. Gobiernos irán y vendrán, pero el problema persistirá. La diferencia entre la crítica de hoy y la de ayer está en el altavoz de las redes sociales. Curiosamente, algunos de quienes antes gobernaron y padecieron los mismos desafíos, hoy son los profetas del desastre.

La pregunta relevante no es quién tiene la culpa, sino de qué manera gobiernos y ciudadanía construyen estrategias de largo aliento que atiendan las causas profundas y no solo los síntomas superficiales.

¿O cuál sería la solución? ¿Mudar Villahermosa a las nubes? ■

Brilla el Sector Explanada: nuevo alumbrado transforma la vida comunitaria en Gaviotas Norte
09/10/2025

Villahermosa ► Durante una gira nocturna de trabajo, la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró la rehabilitación integral del

Más de dos mil habitantes mejoran su movilidad con la pavimentación del Camino Los Torres, en Plátano y Cacao
08/10/2025

Villahermosa ►  La alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró la pavimentación asfáltica de 1.8 kilómetros del Camino Los Torres,

Dona Centro seis termonebulizadores a la Secretaría de Salud para reforzar fumigación contra el dengue
07/10/2025

Villahermosa ► Con el propósito de respaldar las labores de fumigación que realiza la Secretaría de Salud de Tabasco, la