Ciudad de México ► La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer un caso que podría marcar un antes y un después en el reconocimiento legal de los niños nacidos mediante gestación subrogada en México. El Pleno aceptó revisar la contradicción de criterios 38/2025, originada en Quintana Roo, donde dos tribunales colegiados emitieron resoluciones opuestas: uno ordenó el registro inmediato de un menor concebido bajo esta práctica, mientras que otro lo negó con el argumento de que el reglamento estatal no contempla esa posibilidad.
Con siete votos a favor y dos en contra —los del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz y la ministra Yasmín Esquivel Mossa—, la Corte consideró que el asunto trasciende el interés particular de las familias involucradas, pues coloca en el centro los derechos constitucionales de la niñez y la ausencia de un marco jurídico federal que regule la maternidad subrogada. Los padres afectados han advertido que la falta de un acta de nacimiento deja a sus hijos en un limbo jurídico, sin acceso pleno a identidad, nacionalidad, salud, educación ni reconocimiento familiar, lo que impacta incluso en derechos alimentarios y sucesorios.
El debate no es menor: mientras organizaciones internacionales denuncian que la subrogación puede derivar en explotación reproductiva, los ministros subrayaron que el interés superior de la niñez debe prevalecer sobre vacíos legales y reglamentos locales restrictivos. Actualmente, solo Tabasco y Sinaloa cuentan con disposiciones parciales sobre este procedimiento, mientras que en la mayoría del país no existe regulación o incluso está prohibido. ■