Villahermosa ► La capital tabasqueña volverá a convertirse en escenario de la cultura urbana latinoamericana con la tercera edición del Boicot Festival Internacional Urbano, que se celebrará del 5 al 7 de diciembre en el Centro Histórico y otros puntos estratégicos de la ciudad. El encuentro, impulsado por colectivos locales y coordinado por el artista urbano Oliver “Trauma” Quiroz, reunirá a más de 40 creadores de distintas disciplinas, con la participación especial de representantes de Cuba y Bolivia, además de invitados de otras latitudes que buscan expandir la escena urbana en la región.
El festival, que en pocos años se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para el arte callejero en el sureste mexicano, ofrecerá un programa que combina exhibiciones de graffiti, rap, break dance, skateboarding, stencil, caligrafía y otras expresiones que habitan el espacio público. La Expo Spray Paint será uno de los ejes centrales, con la intervención de muros y espacios urbanos por parte de artistas nacionales e internacionales. A ello se sumarán conferencias y talleres abiertos a todas las edades, diseñados para compartir técnicas, experiencias y saberes que conectan generaciones y derriban prejuicios hacia las culturas urbanas.
El Boicot Fest no se limita a la exhibición artística: también busca activar la economía local y la convivencia comunitaria. Habrá un tianguis cultural con propuestas de streetwear, artesanías y productos de microempresarios vinculados al movimiento, además de la llamada “ruta glotona”, que ofrecerá gastronomía popular en distintos puntos de la ciudad. El Malecón Carlos A. Madrazo y el estacionamiento de la calle 5 de Mayo, tradicional espacio para murales colectivos, figuran entre las sedes principales, aunque se prevén activaciones en varios barrios del Centro Histórico.
La música tendrá un papel protagónico con el Rap Party y el Concierto de Clausura, cuyos lineups oficiales se darán a conocer en las próximas semanas. El cartel incluirá tanto a figuras consolidadas como a talentos emergentes, en un esfuerzo por dar visibilidad a la diversidad de voces que integran la escena. Además, colectivos de ciclistas urbanos se sumarán con una rodada cultural que recorrerá los espacios intervenidos, reforzando la idea de ciudad como escenario vivo y compartido. ■