Ciudad de México ► La Academia Mexicana de la Lengua (AML) conmemoró este 11 de septiembre su 150 aniversario con una sesión solemne en su sede del Centro Histórico de la Ciudad de México, marcando siglo y medio de trabajo dedicado al estudio, preservación y promoción del idioma español en el país. Fundada en 1875, la AML es la tercera academia de la lengua más antigua de América Latina, después de las de Colombia y Venezuela.
El evento central de la celebración reunió a destacados académicos, escritores, lingüistas y autoridades culturales, entre ellos el director de la AML, Gonzalo Celorio, y la directora adjunta, Concepción Company. También participaron el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, y representantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), como Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, y Francisco Javier Pérez, secretario general de ASALE.
Durante las jornadas conmemorativas, realizadas del 2 al 11 de septiembre bajo el lema “Siglo y medio de presencia en la vida nacional”, se llevaron a cabo mesas redondas sobre temas como la creación literaria, el lenguaje claro y accesible, las lenguas originarias de México, y el papel del español en el mundo contemporáneo. Participaron figuras como Margo Glantz, Vicente Quirarte, Silvia Molina, Diego Valadés y Jesús Silva-Herzog Márquez, entre otros.
Uno de los momentos más simbólicos fue la exhibición de la biblioteca histórica de la AML, reunida por primera vez en su totalidad tras décadas de estar dispersa por falta de espacio. Con más de 55,000 ejemplares, incluye ediciones que datan del siglo XVI y documentos fundacionales como el Acta Constitutiva de la Academia, restaurada especialmente para la ocasión.
La institución también rindió homenaje al historiador y filólogo Joaquín García Icazbalceta, quien dirigió la AML entre 1883 y 1894, en el marco del bicentenario de su nacimiento.
La Academia Mexicana de la Lengua, desde su fundación, ha sido un referente en el análisis y evolución del español en México, incluyendo su interacción con las lenguas indígenas. Su labor ha sido clave en la elaboración de diccionarios, gramáticas, estudios filológicos y en la defensa del idioma como patrimonio cultural. ■