Ciudad de México ► El Gobierno de México alertó sobre un ligero incremento en la actividad sísmica del volcán Chichonal, ubicado en el noroeste de Chiapas, y activó un Puesto de Mando para reforzar acciones preventivas y mantener informada a la población.
Especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN), del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y del Centro de Monitoreo Vulcanológico-Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) detectaron entre el 6 de junio y el 21 de agosto un repunte moderado de movimientos telúricos alrededor del cráter. El punto máximo se registró el 18 de agosto, con 39 sismos en un radio de dos kilómetros, lo que motivó la inspección de campo por parte del CMVS-UNICACH y el fortalecimiento del intercambio de datos con el SSN y CENAPRED.
Aunque las autoridades insisten en que la situación “no representa un riesgo mayor para la población”, el Puesto de Mando —instalado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) en coordinación con las secretarías de Protección Civil de Chiapas y Tabasco— supervisa el monitoreo continuo de deformación, gases, temperatura y vibraciones sísmicas las 24 horas del día.
Entre las medidas anunciadas se encuentran:
- Cierre total del acceso al cráter para el público general.
- Vigilancia permanente a cargo de peritos y vulcanólogos.
- Sesiones ininterrumpidas del Comité Científico Asesor.
- Campaña constante de información preventiva dirigida a visitantes y comunidades cercanas.
- Llamado a la ciudadanía a consultar únicamente canales oficiales y evitar rumores.
Las autoridades de Protección Civil de Chiapas y la CNPC cuentan con un Plan Operativo vigente desde 2021 que contempla zonas de riesgo delimitadas, rutas de evacuación y refugios temporales listos para activarse en caso de emergencia.
El volcán Chichonal —también conocido como Chichón— alcanza 1 260 metros de altitud y posee un cráter de un kilómetro de diámetro por 200 metros de profundidad. Su última erupción, ocurrida del 28 de marzo al 4 de abril de 1982, produjo columnas de ceniza de hasta 32 km de alto y flujos piroclásticos que arrasaron dentro de un radio de 8 km, cobrándose más de 2 000 vidas y desplazando a decenas de miles.
Con más de 100 mil habitantes en un radio de 30 km, el Chichonal sigue siendo considerado de alto riesgo. El refuerzo del monitoreo y la coordinación interinstitucional pretenden garantizar una respuesta rápida ante cualquier cambio en su comportamiento. ■