Tabasco y Villahermosa: altos niveles de desocupación e informalidad laboral en el segundo trimestre de 2025

Ciudad de México ►De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al segundo trimestre de 2025, el estado de Tabasco y el área metropolitana de Villahermosa, presentan algunos de los indicadores laborales más críticos del país, con elevadas tasas de desocupación, subocupación e informalidad.

A nivel nacional, la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7%, sin cambio respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, Tabasco registró una tasa de desocupación de 4.4%, la más alta entre todas las entidades federativas, seguida por la Ciudad de México (4.0%) y Coahuila (3.8%). Esto refleja una situación particularmente adversa en el mercado laboral de la entidad sureña.

Por su parte, el área metropolitana de Villahermosa, reportó una tasa de desocupación de 3.7%, superior al promedio nacional de 3.1% para el conjunto de las 39 ciudades autorrepresentadas.

En cuanto a la subocupación —personas que trabajan menos horas de las que desearían—, Tabasco también se ubicó entre los estados con mayores niveles, con una tasa de 15.5%, muy por encima del 7.2% nacional. Villahermosa presentó una situación aún más grave, con una tasa de subocupación del 13.2%, duplicando el promedio de las áreas urbanas (6.1%).

La informalidad laboral es otro rubro donde ambas regiones muestran cifras preocupantes. Tabasco registró una tasa de informalidad laboral de 67.0%, solo por debajo de estados como Oaxaca (78.5%) y Chiapas (78.0%). En contraste, entidades como Nuevo León (33.7%) y Chihuahua (34.3%) presentaron los niveles más bajos.

En el caso de Villahermosa, la tasa de informalidad alcanzó 51.8%, superando también el promedio del agregado de ciudades (42.9%).

Respecto a la tasa de participación económica —porcentaje de la población de 15 años y más que trabaja o busca trabajo—, Tabasco se situó en 58.3%, ligeramente por debajo del promedio nacional de 59.5%. Villahermosa, en cambio, reportó una tasa de 61.4%, cercana al promedio de las áreas metropolitanas (61.0%).

Estos datos reflejan un escenario laboral complejo en Tabasco y su capital, caracterizado por la precariedad, la insuficiencia de horas trabajadas y la alta proporción de empleos sin protección social, lo que contrasta con entidades del norte del país donde los indicadores son notablemente más favorables.

La ENOE, levantada por el INEGI, continúa siendo la principal fuente para el análisis del mercado laboral mexicano, proporcionando información detallada a nivel estatal y metropolitano que permite identificar desafíos y orientar políticas públicas. ■

Centro se coloca entre los municipios más transparentes de México, con casi 40 puntos arriba del promedio nacional
27/11/2025

Ciudad de México ► El municipio de Centro, Tabasco, gobernado por Yolanda Osuna Huerta, presidenta municipal emanada de Morena, alcanzó

Inaugura Yolanda Osuna Huerta Expo Empresarial Centro 2025 para fortalecer la economía y generar empleos
25/11/2025

Villahermosa ► Con el objetivo de fortalecer las relaciones entre los diversos actores económicos, promover la innovación y crear condiciones

Gobierno de Centro refuerza seguridad con nueva entrega de patrullas, motocicletas y equipo táctico a la SSPC
24/11/2025

Villahermosa ► El Gobierno de Centro realizó este 24 de noviembre la entrega de equipamiento a la Secretaría de Seguridad