Ciudad de México ► Organizaciones civiles y colectivos como El Poder del Consumidor denunciaron que directivos de la industria alimentaria en México aprovechan vacíos legales de la NOM-051 para minimizar o esconder las advertencias de alto contenido de azúcares, grasas y sodio en productos masivos, poniendo en riesgo la salud de millones de consumidores.
Según el análisis de El Poder del Consumidor, las distribuidoras usan tipografías minúsculas e incorporan los sellos de advertencia en áreas laterales o posteriores del empaque, donde son prácticamente ilegibles. Además, señalan que las autoridades regulatorias han omitido en los comités de consulta incluir disposiciones que garanticen criterios de legibilidad y visibilidad obligatorios para octágonos y leyendas de advertencia.
Expertos en políticas públicas alertan que la industria invierte cuantiosos recursos en cabildeo para presionar a los órganos reguladores y frenar sanciones ejemplares. El proceso normativo que debería fortalecer el etiquetado frontal pasó por alto propuestas clave para fijar tamaños de letra y ubicación de los sellos de advertencia, lo que ha permitido simulaciones constantes en el mercado.
A pesar de los resultados positivos del etiquetado frontal en México —con un estudio de Food Policy Study (IFPS) que reporta cambios en la compra de productos en 80% de padres y madres y mejoras de hábitos en 75% de adultos tras la adopción de la NOM-051— las malas prácticas actuales diluyen el impacto de la política pública.
Las organizaciones exigieron a la Profeco y a la Secretaría de Economía intensificar los operativos de inspección y aplicar sanciones efectivas a quienes incumplan la regulación. También hicieron un llamado a la ciudadanía para ejercer presión social y defender su derecho a un etiquetado honesto y transparente.
Especialistas coinciden en que la manipulación informativa agrava la crisis de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en México. Por ello, los colectivos piden un debate amplio sobre políticas de alimentación saludable que garantice el acceso a información clara y proteja la salud pública ante la emergencia sanitaria que vive el país. ■